Buenos pronósticos para la inversión inmobiliaria

Los rebrotes de la pandemia y los retrasos en la vacunación están enfriando los ánimos, pero los expertos parecen seguir confiando en que en 2021 comience la recuperación del sector inmobiliario dadas las expectativas de reactivación económica, que se unen a la condición de valor refugio del ‘ladrillo’, que se potencia habitualmente en las crisis.
Así las cosas, las previsiones que se pueden hacer estos primeros días del año no son para lanzar las campanas al vuelo. El presidente de CBRE España lo define a la perfección al hablar de “optimismo moderado” y de recuperación gradual. Adolfo Ramírez-Escudero cree que la actividad en el inmobiliario español crecerá motivada por el retorno progresivo a la normalidad en los próximos meses y el impulso que dará a la economía el avance de la vacunación entre la población. Y estima que la inversión se animará, previsiblemente en el segundo semestre, “a la par de la recuperación de la economía y según se vaya completando el plan de vacunación”. Sin embargo, este experto también recuerda que la recuperación del turismo y una efectiva utilización de los fondos europeos serán factores claves para impulsar la inversión.
Una mejoría que se verá condicionada, lógicamente, por cómo evolucione la financiación. Cushman & Wakefield, recuerda que la financiación bancaria ha sido más restrictiva en 2020 y que el crédito bancario desaceleró rápidamente a cierre del primer semestre. Y los augurios para este 2021 es que los bancos seguirán siendo muy selectivos a la hora de abrir el grifo y que primará la cautela a la hora de financiar los activos de aquellos sectores más castigados por la pandemia…
Editorial nº 192: Colaboración público-privada: necesidad y virtud
Editorial nº 191: Intervenir el alquiler en plena pandemia
Editorial nº 190: Vacuna contra el desaliento
Editorial nº 189: Compás de espera
Editorial nº 188: No solo buenas intenciones
Editorial nº 187: Optimismo realista
Editorial nº 186: Tiempos de solidaridad inmobiliaria frente al coronavirus
Editorial nº 185: El coronavirus pospone el MIPIM a junio
Editorial nº 184: Veinte años no es nada
Editorial nº 183: La política enmaraña el mercado
Editorial nº 182: Ciudades y urbanismos sostenibles
Editorial nº 181: Precisión en el lenguaje
Editorial nº 180: Una vuelta al ‘cole’ complicada
Editorial nº 179: Estrés vacacional
Editorial nº 178: El test del mercado
Editorial nº 177: Reinventar el negocio
Editorial nº 176: Claridad es poder
Editorial nº 175: La prudencia pone de moda los productos alternativos
Editorial nº 174: La consolidación del sector suma y sigue
Editorial nº 173: El Tribunal Supremo, obligado a arreglar el caos hipotecario
Editorial nº 172: Pensar en el largo plazo
Editorial nº 171: Nos sobran los motivos para confiar en la Marca España
Editorial nº 170: La Administración y los promotores necesitan acercar posturas
Editorial nº 169: El alquiler pierde atractivo frente a la compra
Editorial nº 168: Cuando ser cauto es la norma de la casa
Editorial nº 167: Ciudades con alma
Editorial nº 166: Por una gestión eficiente del suelo
Editorial nº 165: Un estímulo para seguir construyendo un futuro estable
Editorial nº 164: Trabajo en equipo
Editorial nº 163: Recuperem el seny
Editorial nº 162: Diez años después, vuelven las grúas
Editorial nº 161: Los promotores puros salen a escena
Editorial nº 160: El tren de la recuperación amplía sus destinos
Editorial nº 159: ¿Lo soportará todo el parqué?
Editorial nº 158: La fortaleza del mercado inmobiliario español
Editorial nº 157: El futuro llama a la puerta
Editorial nº 156: Los cimientos están puestos
Editorial nº 155: En el punto de mira del retail internacional
Editorial nº 154: Un sector recién pintado
Editorial nº 153: La oportunidad es un bien preciado
Editorial nº 152: El riesgo
Editorial nº 151: Madrid necesita un modelo de ciudad más ágil
Editorial nº 150: La proyección internacional, una asignatura pendiente