Moody’s asegura que la mayor subida del precio de la vivienda en Europa se produce en España
En concreto, el precio de la vivienda en España aumentará el 5,5% en 2020, la mayor subida de Europa occidental, según un informe de la agencia de calificación de riesgos Moody’s. Para otros países europeos, el informa pronostica una subida de precios del 4,5% en Irlanda y Holanda, del 4 % en Alemania y Portugal, del 3,5% en Francia, del 0,7% en Reino Unido y del 0% en Italia.
Los mercados menos dinámicos serán los de Reino Unido, donde la calificadora estima un aumento de apenas el 0,7% en caso de que se materialice un Brexit con acuerdo, aunque advierte de una eventual caída de precios de darse una salida no pactada.
Moody’s ha alertado de que la calidad de los préstamos a los consumidores procedentes de entidades no bancarias seguirá cayendo
Mientras, en Italia el mercado residencial se estancará, en línea con el crecimiento del PIB, que progresará un 0,5% el año que viene. Se trata del país que menos crecerá entre los principales socios europeos, superado por Alemania, que según Moody’s avanzará un 1%, Francia y Holanda, que progresarán al 1,4% en ambos casos.
Tasa de paro
En su informe, la calificadora de riesgos también ha estimado que España cerrará el próximo año con una tasa de paro del 13,4%, siente décimas menos que al cierre de 2019, mientras que el aumento del producto interior bruto (PIB) se situará en el 2%. Solamente Irlanda registrará un alza mayor del PIB, con un 3,2%. Alemania lo haría en un 1%.
Con respecto al mercado de créditos de España, Moody’s ha alertado de que la calidad de los préstamos a los consumidores procedentes de entidades no bancarias seguirá cayendo. Al mismo tiempo, «las condiciones benignas de liquidez provocarán un descenso en los riesgos de refinanciación para las pequeñas y medianas empresas (pymes)», señalan en el informe.
En conjunto, la agencia calificadora pronostica que el mercado de la vivienda en Europa occidental tenderá a la estabilización, dada la «ralentización de los precios y a las señales de escasa asequibilidad en las grandes ciudades”. Un mercado que, aún así, seguirá alimentado por el bajo desempleo, la fuerte demanda residencial y el predominio de hipotecas a tipo fijo, concluye el informe.