La venta de viviendas cierra 2022 con su mejor cifra en 15 años pese al frenazo de diciembre

La compraventa de viviendas registró en 2022 un aumento del 14,7% con respecto al año anterior, hasta un total de 649.494 operaciones, la mayor cifra  desde el ejercicio 2007, cuando se realizaron más de 775.000 transacciones, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte anual, la compraventa de viviendas encadena dos años de incrementos consecutivos después de que en 2021 registrara un crecimiento récord del 34,8%.

El avance de la compraventa de viviendas en 2022 se ha debido al aumento tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como al incremento de las compraventas de viviendas nuevas.

En concreto, la compraventa de viviendas usadas aumentó un 17,7% el año pasado, hasta sumar 532.459 operaciones, máximos desde el inicio de la serie, en 2007. Por su parte, las transacciones realizadas sobre pisos nuevos aumentaron un 2,6%, hasta las 117.035 operaciones, su cifra más elevada desde 2014.

Las comunidades que presentaron los mayores aumentos anuales en el número de compraventas de viviendas en 2022 fueron Canarias (31,6%), Illes Balears (25,6%) y Comunitat Valenciana (23,9%). La única comunidad con tasa de variación negativa fue Comunidad Foral de Navarra (-0,5%).

Descenso en diciembre

Pese a que 2022 fue el mejor año para las compraventas de viviendas desde 2007, en el último mes del año la compraventa de viviendas bajó un 10,2% en relación a diciembre de 2021, hasta sumar 43.370 operaciones. Con este descenso, se pone fin a 21 meses consecutivos de alzas interanuales

Asimismo, en tasa intermensual (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), la compraventa de viviendas retrocedió un 21,3%, su mayor retroceso en este mes en al menos cinco años.

La única comunidad en la que aumenta el número de compraventas de viviendas en diciembre es Principado de Asturias (5,1%). Las menores disminuciones se dan en Comunidad Foral de Navarra (–0,2%) y Región de Murcia (–0,5%). Mientras que La Rioja (–19,5%), Comunidad de Madrid (–16,9%) y Andalucía (–14,1%) registran los mayores descensos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.