La subida del precio del alquiler se frena en Madrid capital, con un incremento del 0,1% desde septiembre de 2018

 Gesvalt ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al tercer trimestre del año 2019. En el estudio, realizado con datos propios por el departamento de Research de la compañía, destaca la estabilización de los precios del alquiler en la región, que aumentado en un 0,1% durante en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior.

De esta forma, el valor mensual del m2 en Madrid capital se sitúa en 15,98 euros/m2, lo que coloca a la capital del país como la segunda ciudad más cara para alquilar una vivienda, solo por detrás de Barcelona.   Así, la ciudad condal  (16,91 €/m²/mes) encabeza el ranking en cuanto a precios de alquiler más elevados, seguido de cerca por Madrid (15,64 €/m²/mes), Baleares (13,83 €/m²/mes) y Guipúzcoa (13,80 €/m²/mes). Por el contrario, las provincias con menor tendencia al alquiler y, por tanto, menores rentas, son Cuenca, Jaén, Teruel, Lugo, Ciudad Real, Zamora y Cáceres; todas con unitarios de renta por debajo de los 5 €/m²/mes.

En cuanto al mercado de compraventa de vivienda, en la Comunidad de Madrid se ha producido un incremento de un 4,8% con respecto a las cifras registradas en el mismo período del año anterior, es decir,  2,5 puntos por encima de la media nacional. De esta forma,  el valor del m2 en Madrid ha alcanzado los 2.246 euros/m2, 819 euros por encima de la cifra media nacional, que se sitúa en 1.427 euros/m2.


Crecimiento sostenido por comunidades autónomas


El ranking de precios por comunidad autónoma continúa sin apenas cambios respecto a los datos registrados hasta la mitad de 2019. En este sentido, en el tercer trimestre las Islas Baleares (+9,0%), La Rioja (+7,7%) y Cataluña (+7,3%) han sido las regiones que han liderado el crecimiento nacional. Este ha sido generalizado en todas las comunidades, a excepción de Galicia, que disminuye un -2,2%.

Así, Baleares sigue siendo la comunidad con valores más altos, con un precio medio por metro cuadrado de 2.417 euros. La segunda posición la ocupa la Comunidad de Madrid, con 2.246 euros/m²; seguida por País Vasco, que se sitúa este trimestre en un valor de 2.229 euros/m². La parte inferior del ranking la encabeza Extremadura, con un valor de 830 euros/m², seguida por Castilla la Mancha con 872 euros/m²; siendo estas las únicas comunidades con unitarios inferiores a los 1.000 euros/m². Desde la emisión del último informe realizado por Gesvalt, han disminuido de 18 a 15 las provincias con un valor unitario inferior a los 1.000 euros/m².

Por otro lado, el ranking de precios por capitales de provincia es el siguiente:  San Sebastián registra un ligero aumento hasta alcanzar un promedio de 3.996 €/m², Barcelona disminuye levemente hasta los 3.352 €/m², Madrid incrementa sus precios llegando a los hasta los 3.280 €/m² y Bilbao aumenta su precio respecto al trimestre anterior hasta los 2.501 €/m². Además, Palma de Mallorca registra un precio unitario de 2.307 €/m².

Desde Gesvalt se prevé que la demanda continúe aumentando durante el último trimestre de 2019, ya que el actual precio de las hipotecas sigue motivando a los posibles compradores

En lo que respecta a los municipios de más de 50.000 habitantes, las poblaciones con precios medios más elevados son Sant Cugat del Vallés con 3.379 €/m², seguida por Pozuelo de Alarcón con 3.208 €/m². La tercera posición es para Getxo (3.135 €/m²), la cuarta para Castelldefels (3.105 €/m²) y cierra este ranking Majadahonda, con un unitario de 3.011 €/m².

El Informe de Vivienda de Gesvalt también recoge datos adicionales de las principales ciudades españolas. En Madrid se vuelve a manifestar el incremento de precios en barrios periféricos, motivados por el desplazamiento de la demanda a causa de la escasez de stock a precios razonables en ubicaciones más céntricas. Los distritos de Madrid que más han incrementado su precio de venta son Villa de Vallecas (+11% interanual), Moratalaz (+9%), Vicálvaro (+8,4%) y el Puente de Vallecas (+8,1%). En Barcelona, la tendencia ha sido más estable, siendo los barrios con incrementos los siguientes: Horta-Guinardó (+1,5%), Nou Barris (+1,5%), Les Corts (+0,7%) y San Martí (+0,1%).

Aumento de la oferta de vivienda de obra nueva

Según el informe, «las compañías de promoción inmobiliaria que operan en nuestro país continúan, al igual que en los trimestres anteriores, aumentando la oferta de vivienda de obra nueva, especialmente en ciudades que registran cada vez más demanda como es el caso de Madrid o Barcelona». Según datos acumulados de julio de 2019, se ha producido una subida del 10,5% en la concesión de certificaciones de obra y de un 10,4% en visados de dirección de obra, en comparación con el mismo período del año anterior. Así, las comunidades autónomas que lideran este ranking son la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña.

Con respecto a las operaciones de compraventa de vivienda, según datos del INE se han realizado un total de 263.557 durante los seis primeros meses del año, un dato muy similar al registrado durante el mismo periodo de 2018, habiéndose incrementado este año en un 0,3%.

Las comunidades que lideran la venta de viviendas en nuestro país son Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, que concentran casi dos tercios del total de las compraventas que se realizan, un registro similar al experimentado al cierre del primer trimestre. El resto de las operaciones se reparten de forma más uniforme entre las comunidades restantes. Teniendo en cuenta que el Euribor se ha mantenido en valores negativos, desde Gesvalt se prevé que la demanda continúe aumentando durante el último trimestre de 2019, ya que el actual precio de las hipotecas sigue motivando a los posibles compradores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.