En España hay 1,2 millones de inmuebles que tendrán que rehabilitarse durante la próxima década

En España falta información y unidad de criterio en materia de certificación energética en España, donde 1,2 millones de inmuebles deberán rehabilitarse antes de 2030 y 7 millones tendrán que hacerlo antes de 2050. Esta es una de las principales conclusiones que se plantearon en el evento Greenmociónate, organizado por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y su área de desarrollo para profesionales inmobiliarios, SIRA, el pasado 19 de noviembre y en el que se analizó el estado de la eficiencia energética de los inmuebles en nuestro país.

Este encuentro virtual puso el foco en el proceso de transición ecológica de las viviendas en España y el fomento de la rehabilitación y la creación de inmuebles más eficientes, saludables y sostenibles, y dejó en evidencia las necesidades de un parque inmobiliario muy envejecido, con una antigüedad media de 45 años, en el que la mitad de los edificios se construyeron antes de la obligación de instalar aislamientos térmicos en viviendas.

En España, 21 millones de viviendas siguen sin evaluación energética y solo cuenta con esta certificación un 12% del parque residencial

A lo que hay que sumar, de acuerdo con los expertos participantes en Greenmociónate, la necesidad de unificar medidas, normativas y herramientas para la certificación energética.

No obstante, la certificación energética todavía tiene un alto potencial de mejora, concretamente en un 85% de edificios en España, según sentenció en su participación en Greenmociónate Belén López, de Asecener, al asegurar que “21 millones de viviendas siguen sin evaluación energética y solo cuenta con esta certificación un 12%”. Y, entre las que sí cuentan con certificación, “el 51% sigue correspondiendo a la categoría E y el 85% al E, F, G”.

En paralelo, todavía es habitual que exista poca información sobre la certificación energética de la vivienda en nuestro país. De hecho, de acuerdo con Daniel del Pozo, director de Idealista Data, únicamente 3 de cada 10 anuncios de venta de inmuebles y un 37% de viviendas en alquiler a través de su portal cuentan con esta información. Algo que es más común en el norte de España, especialmente en Cantabria, Euskadi, La Rioja y Cataluña, en gran parte por la obligatoriedad en estas regiones de incluir esta información para el trámite de las operaciones inmobiliarias.

En este sentido, Miguel de la Quadra-Salcedo, de Global Valuation, planteó la necesidad de “reeducar el mercado. No hay que quedarse con la letra del certificado. Hay que ir más allá. Los inmuebles hay que entenderlos como un conjunto de las cualidades”. En esta línea, Ismael Kardoudi, director de Estudios de Fotocasa, también sentenció que “estamos en un momento donde la concienciación es fundamental. Es clave que todos los profesionales y actores del Green Inmobiliario se involucren en dar importancia a las viviendas verdes”.

La certificación energética el valor del inmueble

Sin embargo, el valor de los inmuebles con certificación energética sí aumenta, especialmente en el caso de la compraventa, según afirmó Del Pozo, a la vista de la información de los anuncios de Idealista. Pero no es fácil la tasación de estos inmuebles en función de la eficiencia energética. Como compartió Germán Barrios, de la Asociación del Análisis de Valor, “los certificados de eficiencia energética que podrían ayudar a cuantificar el valor de un inmueble no siempre se realizan con el grado necesario de rigor y, a veces, las sociedades de tasación no disponen de ellos”.

Sin embargo, Barrios apuntó un mejor pronóstico: “la normativa europea sobre eficiencia energética y la necesidad de las entidades financieras de disponer de estos datos para evaluar sus riesgos llevarán a las sociedades de tasación a tener esta información energética con rigor”. En este sentido, Barrios también señaló su visión de que a corto-medio plazo, la UE y los gobiernos nacionales darán incentivos para hipotecas verdes y penalizarán las viviendas con nula certificación energética.

En este escenario, la irrupción de la pandemia es vista por Roberto Colomer, director general de UCI, como una oportunidad. “El actual contexto pone de manifiesto que no son necesarios grandes espacios de oficinas infrautilizados para seguir trabajando. Hemos pasado del teletrabajo al working anywhere, y eso muestra una gran oportunidad para la compraventa de viviendas que dejarán de ser únicamente turísticas”, afirmó Colomer.

Durante Greenmociónate, Ricardo Pedraz, de AFI (Analistas Financieros Internacionales) ha señalado también cómo el sistema financiero apuesta cada vez más por el Green y ha apelado a la necesidad de “un lenguaje común para las finanzas sostenibles para definir qué es y no sostenible e identificar las áreas en las que esta tipología de inversión puede tener impacto”.

Las subvenciones y políticas financieras para la sostenibilidad de los inmuebles fue otro de los temas estrella de la jornada, en la que todos los participantes destacaron la apuesta de las Administraciones europeas y nacionales para lograr cumplir el objetivo de la Agenda 2030 y la descarbonización de las ciudades.

En este sentido, Javier Torremocha, director del canal reformas y rehabilitación de UCI, recordó que “la vivienda es la tercera causa de emisiones de CO2, tras el Transporte y la Industria» y afirmó que «el sector inmobiliario debe contribuir a esa reducción del consumo por el medio ambiente, el ahorro, la salud y la calidad de vida”.

En cuanto a los elementos clave para una eficiencia energética, el uso de energías renovables como la fotovoltaica, biomasa, la aerotermia o la geotermia, así como la necesidad de mejora de la envolvente de los edificios o la aplicación de la domótica en el hogar fueron los más mencionados.

Así, Catia Alvés, responsable del proyecto Green de UCI, planteó el reto de hacer del Green inmobiliario “una apuesta clave para la recuperación económica, más a raíz de la pandemia de la Covid-19, no solo en España sino en toda Europa”. En su participación, aseguró que “apostar por la sostenibilidad será hacerlo por el futuro. Por eso, en UCI hemos creado nuestro propio proyecto Green en los últimos años”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.