El precio de la vivienda libre sube un 3,5% en el primer trimestre, según el INE

El precio de la vivienda libre subió un 3,5% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022, registrando así su menor alza desde el segundo trimestre de 2021, cuando el precio aumentó un 3,3%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este repunte, con el que se acumulan ya 36 trimestres de incrementos, es dos puntos inferior el registrado en el cuarto trimestre de 2022.

El precio de la vivienda nueva subió un 6% interanual entre enero y marzo, dos décimas menos que en el último trimestre de 2022 y su menor repunte desde el tercer trimestre de 2021. Mientras que el precio de la vivienda usada aumentó un 3% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022, más de dos puntos por debajo de la registrada el trimestre anterior.

La vivienda nueva se encareció un 6% interanual entre enero y marzo; mientras que el precio de la usada subió un 3%

Los precios de la vivienda presentan tasas anuales positivas en el primer trimestre de 2023 en todas las comunidades autónomas. Las mayores subidas de precios respecto al año anterior se producen en Comunidad Foral de Navarra, Cantabria y Canarias, con incrementos del 5,8%, 5,6% y 5,5%, respectivamente. Por su parte, Extremadura (1,1%), Castilla–La Mancha (1,6%) y Región de Murcia (1,7%), registran las menores subidas anuales.

En tasa trimestral, comparado con el trimestre anterior, el cuarto de 2022, el precio de la vivienda suaviza su incremento al 0,6%. Por tipo de vivienda, la que más subió fue la nueva, que se encareció un 3%, el mayor incremento de esta tasa trimestral en un año. En el caso de la vivienda de segunda mano la subida del precio fue del 0,2%.

Si se analiza la evolución trimestral, los precios de la vivienda presentan tasas positivas en el primer trimestre de 2023 en todas las comunidades autónomas, excepto en Extremadura (–1,2%), Castilla-La Mancha (–0,8%), y Región de Murcia (–0,1%). Las mayores subidas se producen en Comunidad Foral de Navarra, Canarias y Aragón, con incrementos del 2,5%, 1,9% y 1,4%, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.