IEE alerta de los riesgos de la deuda española: El sector público vivirá a crédito desde el lunes
El presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, presentó un informe sobre la deuda pública en España, que alerta, entre otras cuestiones, de que el elevado nivel de endeudamiento en España, que se sitúa en el 97,7% del PIB, resta recursos, al destinarse el 6% de los ingresos presupuestarios a dicha partida; afecta al crecimiento económico no lineal y tiene efectos negativos a partir de un 90% del PIB.
Con ello, el directivo fijaba ayer en el 9 de diciembre el ‘Día de la deuda’ en 2018 para España, fecha a partir del cual agota sus recursos fiscales para financiar el gasto público. «Estamos preocupados por la política del Gobierno si es tendente a aumentar la deuda pública», señaló Fernández de Mesa, quien dijo confiar en que el futuro Ejecutivo «no vaya por ese camino» de aumentar impuestos, especialmente tras haberse mostrado la ministra de Economía, Nadia Calviño, «muy comprometida» con mantener el programa de consolidación fiscal.
Para el IEE una mayor presión fiscal afecta al crecimiento económico y puede restar anualmente un 0,5% del PIB (hasta dos puntos en cuatro años), ha señalado el presidente del IEE.
Fernández de Mesa insistió en la necesidad de recuperar la ortodoxia económica, ya que la deuda pública «drena el crecimiento», para lo que ha abogado por su reducción a través de una mayor eficiencia y contención del gasto, puesto que si se opta por la vía de subir impuestos, «se acaba generando más deuda pública porque afecta al crecimiento». «Aplazar la necesidad de cuadrar las cuentas supone posponer el problema a costa de tener un problema más grave en el futuro», advirtieron en el IEE respecto a la cuestión intergeneracional que también conlleva la deuda.
Menos apalancamiento
Además, Fernández de Mesa y el director general del IEE, Gregorio Izquierdo, han avisado de que, aunque a corto plazo la deuda puede suponer un estímulo positivo para el crecimiento, solo es posible si los niveles de partida son bajos. De hecho, un nivel superior al 90% del PIB está asociado a un menor crecimiento económico de entre uno y dos puntos porcentuales a largo plazo, según varios estudios recogidos por el informe.
En este sentido, el informe concluye que un elevado grado de apalancamiento por parte del sector público vuelve a la economía más vulnerable ante ‘shocks’ adversos, reduce el margen para acometer una respuesta de política fiscal contracíclica y aumenta la incertidumbre sobre el pago de la deuda, con lo que puede desplazar al sector privado del acceso a financiación y modificar el comportamiento de los agentes económicos si anticipan futuras subidas de impuestos.