España recibirá 7.500 millones de inversión inmobiliaria en 2022, según Knight Frank

Durante el próximo curso, España se confirmará como un destino de inversión clave en cuanto al sector inmobiliario y será uno de los cinco países más destacados en nivel de volumen de capital invertido en Europa durante el 2022. En concreto, según las previsiones de los expertos de Knight Frank, el territorio español recibirá una inversión en inmobiliario cercana a los 7.500 millones de euros, entre los diversos sectores.

Esta es una de las conclusiones de la sexta edición del informe Active Capital que esta consultora inmobiliaria internacional ha presentado hoy y en el que resume las predicciones inmobiliarias mundiales de la compañía para el próximo ciclo de inversión.

El estudio recoge también los puntos más destacados de los flujos de capital globales en 2022, divididos por tipo de inversor y sector. Así, los expertos de Knight Frank señalan en este trabajo que Reino Unido, Alemania, Francia, los Países Bajos y España serán los principales destinos de la inversión en la región de EMEA durante el próximo curso, por orden de volumen.

España será uno de los cinco destinos de inversión más destacados de Europa en 2022, junto a Reino Unido, Alemania, Francia y los Países Bajos

“España es un país muy atractivo para la inversión en activos inmobiliarios, gracias a unas rentabilidades en zonas prime por encima de otros países. Tras el golpe de la pandemia, el sector inmobiliario español se está recuperando con fuerza, especialmente en las áreas de logística, centros de datos, oficinas y residencial. Estamos seguros de que el 2022 consolidará el crecimiento al que asistimos ahora”, afirma Jorge Sena, socio y director del Área Comercial de Knight Frank España.

En cuanto a rama de actividad, el equipo de profesionales de la consultora inmobiliaria augura que el año 2022 “demostrará que el mercado de oficinas sigue muy vivo”. En concreto, señalan que el sector de oficinas del Reino Unido será el mayor flujo de entrada de capital en EMEA, seguido de Alemania, Francia y los Países Bajos. El 61% de esta inversión procederá de gestores de inversión e instituciones.

Otros sectores que despiertan un gran interés a los inversores son el residencial en alquiler y las viviendas para estudiantes, que seguirán atrayendo la mayor parte del capital del sector especializado, como refleja el informe. También el campo de los centros de datos, en auge por el crecimiento del comercio electrónico y el mundo de la nube, o el de la sanidad están recibiendo un nivel de solicitudes de activos nunca antes registrado.

La sostenibilidad manda

El informe Active Capital de Knight Frank también se centra en aquellas temáticas y tendencias que van a marcar el próximo ciclo de inversión, detectando que las cuestiones ESG y la sostenibilidad son las que más peso tienen en las consideraciones previas a una inversión inmobiliaria.

“Los inversores tienen que enfrentarse cada vez más al riesgo climático y a las consideraciones sobre el carbono en las ciudades en las que operan. Esto se debe, principalmente, a que cada vez hay más expectativas de evaluación comparativa del carbono y el clima de los activos, por lo que, como inversores, buscan gestionar su riesgo”, apuntan desde la consultora.

“A nivel de edificios individuales, se observa una clara prima de ventas para los edificios de oficinas con calificación ecológica, y esto en ciudades situadas en extremos opuestos del mundo: desde Londres hasta las ciudades de Sídney y Melbourne en Australia”, señalan desde Knight Frank, y destacan que “por otro lado, a nivel de ciudad, los inversores se interesan cada vez más por lo que rodea a un edificio. Por ejemplo, el grado de provisión de transporte público, o cómo las ciudades abordan el problema del carbono y, cada vez más, los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos adversos provocados por el cambio climático”.

Los criterios ESG y la sostenibilidad ganan peso en las consideraciones previas a una inversión inmobiliaria

Asimismo, el informe prevé que en línea con esta tendencia, las finanzas sostenibles también presentarán un importante crecimiento durante el próximo periodo. Actualmente, Europa ya las tiene muy presentes en su día a día, siendo el territorio que lidera su aumento. Entre enero y junio de 2021, casi la mitad de los préstamos sostenibles a nivel mundial salieron de Europa. La demanda de financiación sostenible está respaldada por los bancos centrales que aplican nuevas iniciativas políticas para facilitar la transición a una economía de emisiones netas cero.

Dado que el entorno construido representa alrededor del 40% del total de las emisiones de carbono, los prestamistas bancarios y no bancarios de toda Europa tienen en cuenta cada vez más las credenciales ESG en sus préstamos inmobiliarios. A nivel de la UE, las actividades de financiación inmobiliaria tendrán que ajustarse a la taxonomía de la UE y cumplir los criterios técnicos de selección, entre otros.

“Esperamos que el mercado inmobiliario vea más financiación sostenible en los próximos años, a medida que aumente la atención política y normativa sobre el desarrollo de una economía más ecológica”, expresa Judith Fischer, associate del área de European Research de Knight Frank.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.