La lucha contra el cambio climático también es inmobiliaria
La Cumbre del Clima de Madrid, que empieza hoy, cobra un carácter de urgencia mayor que otras citas por el constante deterioro medioambiental. Según datos de S&P Global y Aon, las pérdidas económicas mundiales relacionadas con fenómenos meteorológicos fueron de casi 450.000 millones de dólares en 2018. A comienzos de siglo, suponían menos de una cuarta parte de esa cantidad (100.000 millones).
La Organización Meteorológica Mundial anunció esta semana que las emisiones de CO2 alcanzaron un nuevo máximo histórico en 2018. También esta semana, Europa se ha convertido en el primer continente en declarar la emergencia climática. La Cumbre que empieza hoy será un buen test para probar que importa de verdad.
Ministerio para la Transición Ecológica
En España, hay que recordar que el Ministerio para la Transición Ecológica se creó en parte para traspasar toda la iniciativa europea en materia de cambio climático, y la conocida como Agenda 2030. El objetivo es trabajar hacia la transición energética, mediante un plan de futuro que permita la ‘neutralidad’ de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Casi el 58 % de nuestros edificios se construyó con anterioridad a la primera normativa que introdujo en España unos criterios mínimos de eficiencia energética
La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, indica que los edificios representan el 40% del consumo de energía final de la Unión Europea, por ello la reducción del consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación son importantes para reducir la dependencia energética de la Unión Europea y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La tradición urbanística española se ha volcado en la producción de nueva ciudad. «Sin embargo, la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción debe dirigirse hacia un modelo sostenible e integrador; redirigiendo los esfuerzos hacia la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Las inversiones en la rehabilitación energética de edificios pueden ahorrar energía, reducir gastos corrientes, mejorar la productividad y el confort, e incrementar la utilidad y el valor de los edificios», señalan desde el Ministerio.
Aproximadamente el 55% del parque edificado en España es anterior al año 1980 y aproximadamente el 21% cuenta con más de 50 años. Casi el 58% de nuestros edificios se construyó con anterioridad a la primera normativa que introdujo en España unos criterios mínimos de eficiencia energética (la norma básica de edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios).
La rehabilitación del parque edificado juega además un papel relevante en la recuperación económica, ayudando a la reconversión de otros sectores, entre ellos, el turístico. La actividad turística es clave para la economía nacional y numerosos destinos turísticos maduros se enfrentan al deterioro físico de sus dotaciones. «La aplicación de estrategias de rehabilitación genera impactos positivos que servirán de palanca para el desarrollo económico de España», explican desde fuentes gubernamentales.
La propuesta normativa del Gobierno reconsidera el papel de los combustibles fósiles, la electricidad, el consumo, la movilidad o la vivienda y un nuevo sistema fiscal que grave las prácticas perjudiciales para el medio ambiente. En este sentido, en el plazo previsto se deberá reducir en un 90% la emisión de gases y adaptarse a un sistema eléctrico basado exclusivamente en fuentes de generación de origen renovable.
En materia de vivienda, la normativa prevé la rehabilitación de al menos 100.000 viviendas al año entre 2021 y 2030 para que sean de energía casi nula en 2025. Los preceptos pretenden ser muy restrictivos e incluso se podría prohibir el arrendamiento en edificios no eficientes.
Por otro lado, a partir del próximo año, los edificios de nueva construcción para fines sociales ya serán de consumo cero, aplicando la normativa Europea; mientras que a partir de 2021 serán de obligado cumplimento para cualquier promoción inmobiliaria.