Asefa Seguros y la APCE analizan los 20 años de la LOE

La LOE cumple 20 años y este martes se ha celebrado el webinar «20 años de LOE: Presente, pasado y futuro», organizado por la Asociación de los Promotores Constructores de España (APCE) en colaboración con Asefa Seguros, en el que analizó la repercusión de la Ley de la Ordenación de la Edificación y lo que ha supuesto para el sector en el veinte aniversario de su entrada en vigor.

Durante la inauguración de esta sesión, Cyrille Mascarelle, director general de Asefa Seguros,  agradeció a la APCE “la oportunidad de celebrar el aniversario de una ley que supuso una transformación de la industria de la promoción inmobiliaria” y destacó la importancia de los promotores quienes “desde antes de la LOE ya eran un sector esencial”.

El evento, moderado por Juan José Yáñez, secretario general de Aproinco, contó con la participación de Fernando Nasarre, exdirector Gral. de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo y exsubdirector Gral. de Política de Suelo del Ministerio de Fomento; Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa; Fernando Moliner, consejero delegado de Actívitas y presidente de la Comisión Técnica de Asprima; y Francisco Javier Muñoz, socio de Muñoz Arribas Abogados.

Yáñez comenzó hablando de cómo hace 20 años, la publicación de la LOE generó un sentimiento generalizado de satisfacción y esperanza y cómo todos los intervinientes en el proceso constructivo dieron la bienvenida a este texto legal.

Fernando Nasarre ahondó en los orígenes de la LOE derivados de la necesidad y el deseo de poner en marcha una ley que resolviera, principalmente tres problemas: la definición de responsabilidades de los intervinientes en el proceso constructivo, la calidad (en materia de habitabilidad, accesibilidad, seguridad, etc.) y la implantación por primera vez del seguro decenal de daños, una demanda por parte de los usuarios que exigían seguridad ante la inversión más importante de sus vidas.

Por último, Nasarre destacó cómo se consiguió una ley ante la que todos los intervinientes se sintieron cómodos, y que logró mejorar la calidad de los edificios, delimitar las responsabilidades y ofrecer a los usuarios garantías de las que carecían.

Seguro decenal en oficinas y locales

En su intervención, Pilar González de Frutos apuntó la idoneidad de ampliar la obligatoriedad del seguro decenal al resto de edificaciones como son, por ejemplo, los locales comerciales o las oficinas. La presidenta de Unespa, también se quiso pronunciar sobre la necesidad de ir un paso más en la excelencia y “desarrollar los esquemas trienales como una garantía obligatoria” ya que eso contribuirá a fomentar en el sector de la edificación la cultura de la calidad y facilitará el cumplimento de las políticas de eficiencia energética y ahorro con las que España está comprometida.

Asimismo, quiso destacar la idoneidad de que el análisis de la implantación de las coberturas trienales se haga desde el punto de vista de la inversión en la mejora del proceso constructivo y no desde una perspectiva del coste que tendrá en el precio final de construcción, dado que lo que supondría es una mayor calidad, un menor número de reclamaciones por parte de los clientes y una reducción de costes en el futuro.

Por su parte, Fernando Moliner destacó como primera virtud de la LOE su brevedad y facilidad de comprensión, además de que el texto remitan todos los aspecto técnicos al Código Técnico de la Edificación. Para Moliner, la LOE profesionalizó el sector y puso de manifiesto las principales preocupaciones de los promotores, sobre todo en lo que se refiere a las responsabilidades del promotor.

Además, Moliner subrayó la necesidad de adaptar la LOE a la transformación digital del sector y animó a encontrar soluciones para resolver el problema que tenemos en España relativo al acceso de los jóvenes a la compra de vivienda.

Por su parte, Francisco Javier Muñoz quiso poner el foco de su intervención en la parte práctica de la ley, recalcando los debates jurisdiccionales que han ido surgiendo y haciendo hincapié en el recorrido que aún le queda a la jurisprudencia para realizar un análisis desde un punto de vista más técnico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.