Homm desembarca en la construcción industrializada en altura de viviendas, residencias y hoteles con nueva imagen corporativa

Entrevista a Roberto Beitia, director de Marketing y Comunicación de Homm

Homm, empresa de referencia en la edificación industrializada modular en hormigón, cambia su imagen de identidad corporativa coincidiendo con el lanzamiento de una nueva gama de productos en altura en la que se incluyen viviendas, pero también otras tipologías como hoteles y residencias senior y de estudiantes, como explica en esta entrevista el director de Marketing y Comunicación de Homm.

Han hecho un cambio total de la identidad corporativa de Homm, ¿a qué se debe esta decisión y qué implica para el futuro de la compañía?

Sí, creíamos que era el momento perfecto de adoptar una nueva imagen que representase fielmente tanto nuestros valores como nuestra forma de trabajar, y que simbolizase de alguna manera, toda la gama de productos que ofrecemos, como la vivienda unifamiliar o la edificación en altura.

Este 2023 va a ser un año muy importante para nosotros ya que vamos a dar un gran salto con nuevos formatos residenciales de hasta siete plantas, por lo que la nueva identidad nos acompaña en este crecimiento, refuerza la actitud con la que miramos al futuro y da sentido a la evolución lógica de Homm.

Además, hemos buscado que la nueva identidad fuese un reflejo de quiénes somos; que somos industriales y hacemos 3D, con una solución integral, que ofrece implantaciones llave en mano y que trabajamos con un enfoque sostenible.

En definitiva, un cambio que conceptualiza el ADN de Homm, y que llega en el momento perfecto, porque al coincidir con el lanzamiento de esta nueva gama de productos en altura, de vivienda y otras tipologías como residencias y hoteles, sienta las bases de lo que somos, hacia dónde vamos, y la forma en que miramos al futuro.

¿Por qué es tan importante un cambio de identidad en este momento de la empresa?

Porque la identidad comunica sin necesidad de usar palabras: la tipología, el color, la simbología de las formas… es el primer punto de contacto que se tiene con la empresa, y tiene que ser capaz de transmitir aspectos intangibles que hablen sobre aquello que representa de una manera inconsciente. Es una oportunidad de adaptarse a los nuevos tiempos, de crecer, de evolucionar y de apoyar nuestro discurso de una forma coherente, fácilmente reconocible y manteniendo la esencia de lo que somos.

Háblenos un poco más de estos nuevos productos en altura que ha lanzado Homm.

Es un paso muy importante para nosotros porque seguimos enfocados en ser el principal referente en edificación industrializada modular sostenible de nuestro país, pero queremos serlo no solo en el sector unifamiliar, sino que pensamos que es el momento de trasladar todos estos conceptos a la edificación en altura.

Es un paso que siempre habíamos tenido en mente, porque al fin y al cabo es un modelo que pone en valor aspectos diferenciales esenciales de la industrialización como la repetición o el volumen. Y es el resultado lógico de haber ido desarrollando nuestro producto de menor a mayor escala, habiendo definido las claves para poder abarcar cada vez proyectos de mayor envergadura.

Además, de esta manera ampliamos sustancialmente la capacidad de implantación de nuestro producto y damos respuesta a un abanico de demanda mucho más amplio, atendiendo a las necesidades de edificación de hasta un 70% del total de la implantación residencial actual en España. Es abordar otra escala, otra magnitud, pero con la seguridad de saber que nuestro producto es perfecto para ello.

Entonces no solo se está refiriendo a edificación en altura destinada a la vivienda.

Efectivamente, seguimos ofreciendo tipologías de viviendas unifamiliares por supuesto, pero nuestro catálogo producto también responde a las necesidades de otros tipos de edificación como hoteles, residencias de estudiantes, residencias senior, build to sell (BTS) o build to rent (BTR). Al fin y al cabo el modelo está preparado para ello y es el sector el que está demandando soluciones sostenibles, rápidas, rentables y de calidad para este tipo de edificaciones.

¿Y cómo Homm es capaz de abordar todos estos nuevos formatos residenciales que a priori parecen tan dispares?

Podemos hacerlo gracias a haber desarrollado un módulo 3D configurable que actúa como plataforma común y que, por así decir, define todos los requerimientos técnicos y posibilidades de diseño y configuración del módulo.

Partiendo de ese módulo plataforma, en un segundo nivel hemos ido definiendo una serie de módulos tipo que responden a las diferentes necesidades de las viviendas y a otros formatos residenciales. Por poner un ejemplo, podríamos tener unos módulos tipo de cocinas, otros módulos tipo de salón, etc., que se configuran tanto para responder a su función como a las necesidades de la tipología residencial en la que se van a instalar. De esta forma, aparecen módulos más genéricos y otros más específicos, que son con los que, una vez definida la tipología residencial, la ubicación, sus características y demás aspectos claves, somos capaces de “jugar” como si de piezas de Lego se tratase, y así configurar los productos residenciales.

Por simplificarlo mucho, sería como decir que la plataforma es la tecnología Lego, los módulos tipo son las diferentes piezas de Lego que puedes usar, y la tipología residencial es el resultado de juntar esas piezas para formar el edificio.

Eso nos permite poder diseñar productos de edificación con estos módulos tipo y la posibilidad de generar diferentes volumetrías y distribuciones interiores en función de las necesidades de la operación y del cliente, pero buscando unos estándares que nos permitan la mayor repetitividad posible.

Aquí el mayor reto está en desarrollar el menor número de módulos tipo posible, pero sin que esto limite en exceso su configuración, y a su vez conseguir esa repetitividad que permite llegar a unos niveles de definición y calidad muy altos gracias a la mejora continua de todos los agentes que intervienen en el proceso.

Además, gracias a que nuestra plataforma es sobre la que se basan todo el resto de módulos tipo y, por tanto, todos nuestros productos, cualquier avance o mejora que implantemos en ella, se traslada de manera automática al resto de productos.

¿La solución integral que ofrece Homm es lo mismo que un proyecto llave en mano?

Sí, buscamos dar una solución integral que empieza desde el diseño del producto hasta la entrega del edificio llave en mano, listo para entrar a vivir.

Para nosotros es clave poder controlar todas las partes del proceso, de esta manera podemos poner en valor el sistema y configurar productos que tengan en cuenta todas las particularidades y reglas de juego del sistema.

Es un enfoque global diferente al actual del sector, que está más compartimentado en silos, y es gracias a ello que podemos tener un control total del producto y poder tener una mejora continua en todos los procesos que involucran al diseño, fabricación, montaje, acabado y puesta en marcha del producto.

Todo está en constante comunicación entre sí para buscar que la calidad del producto entregada sea lo más alta posible, independientemente de la memoria de calidades. De esta forma, cualquier posible mejora se detecta y se implementa en un esfuerzo común de todas las áreas, lo que nos permite que el producto y la plataforma vayan iterando y mejorando en ciclos mucho más cortos.

¿Y cuál es el enfoque en la sostenibilidad que comentaba?

Nuestro enfoque es que Homm sea un empresa sostenible, entendiendo sostenibilidad como un concepto global que abarca todos los procesos.

Nos referimos a la sostenibilidad no solo a nivel medioambiental y de eficiencia energética, sino también a nivel social y al impacto que generamos en nuestras comunidades. Es un tema que llevamos grabado en nuestro ADN porque forma parte de nuestros valores desde que se fundó la compañía, y es uno de los pilares fundamentales de la empresa.

Gracias a que podemos controlar todo el proceso, somos capaces de definir desde el inicio, en la conceptualización y diseño de las tipologías, un producto sostenible que además se ejecuta con la mayor calidad, asegurando así los criterios con los que se diseñó y que su eficiencia energética se cumple. Todo ello en un entorno laboral seguro, con las mínimas emisiones posibles, consumos más limpios y con una gestión de residuos integral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.