La vivienda se encarece a un menor ritmo con una subida interanual del 3,5%, según Gesvalt

Gesvalt ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al segundo trimestre de 2023. El estudio refleja un freno en la subida de los precios residenciales en España, ya que aunque estos se incrementaron un 3,5% con respecto al mismo periodo de 2022, la subida interanual es menor que la registrada en el primer trimestre que fue del 6,4%. Además el informe constata que, en comparación con el segundo trimestre, se ha producido un leve descenso de los precios del 1,1%, algo que no ocurría desde el primer trimestre de 2022. Desde Gesvalt señalan que esta cifra de crecimientos debería estabilizarse todavía más durante los primeros meses de 2024, pero ya se está apreciando en la actualidad en algunas zonas.

De esta forma, el precio de la vivienda se ha situado en los 1.551 €/m2, lo que conlleva que se ha situado un 27,6% por debajo del máximo histórico, registrado en el primer trimestre de 2008. Esta cifra también implica que una vivienda con un valor promedio y una superficie de 90 m², que tendría un valor de 134.820€ el año pasado, actualmente implicaría un desembolso de 139.590€ en su compra.

Tras un leve descenso en Castilla-La Mancha en el trimestre anterior, en el tercer periodo de 2023, se ha recuperado la tendencia generalizada de ascensos del precio de la vivienda en todos los territorios nacionales, aunque con un ritmo menor. Baleares se ha vuelto a situar, con 2.717€/m2, por octavo trimestre consecutivo como la comunidad autónoma con el precio de la vivienda más alto de España, por delante de la Comunidad de Madrid, con 2.497€/m2, y el País Vasco, con 2.343€/m2, siendo las únicas regiones que superan los 2.000€/m2. En el lado contrario de la tabla, como únicas comunidades autónomas que no alcanzan un precio medio del metro cuadrado superior a los 1.000€, se vuelven a situar Castilla-La Mancha, con 883€/m2, y Extremadura, con 847€/m2.

Canarias y Baleares, segundo trimestre consecutivo por encima del 7%

En el tercer trimestre del año, se ha mantenido un crecimiento del precio de la vivienda generalizado pero desigual entre las distintas comunidades autónomas. Destacan cinco regiones que han experimentado crecimientos por encima del 4%, como son Canarias, que se ha situado en 1.609 €/mtras un crecimiento del 7,8%, y Baleares, con un aumento del 7,3%. Tras ella se han situado Murcia (5,9 %), Navarra (5,5%) y Comunidad Valenciana (5,2%).

A nivel provincial, destacan los incrementos interanuales de Santa Cruz de Tenerife (+7,9%), Las Palmas de Gran Canaria (+7,8%), Alicante (+6,5%) y Lugo (+6,2%). Por el contrario, las provincias que han acusado las variaciones más negativas han sido Cuenca (-3,0%), Ciudad Real (-2,1%) y Zamora (-1,7%). Las provincias con precios más elevados siguen siendo, Guipúzcoa, las Islas Baleares, Madrid, Vizcaya y Málaga; manteniendo valores superiores a los 2.000 €/m². Por otro lado, con un valor unitario por debajo de los 1.000€/m² encontramos diecisiete provincias, una más que en el trimestre anterior.

El alquiler se incrementa por encima del 18% en las islas

El mercado del alquiler ha reflejado una tendencia similar al de la compraventa, pero con crecimientos todavía más acusados. Únicamente ha habido tres provincias en las que se hayan producido contracciones en sus rentas, siendo estas Lérida (-3,2%), Teruel (-2,5%) y Valladolid (-1,6%). Por otra parte, hay tres provincias en las que los crecimientos han sido superiores al 15%, como es el caso de Alicante (+15,5%), y especialmente de Baleares (+18,8%) y Santa Cruz de Tenerife (+18,3%), que superan el 18% de incremento, impulsados por la demanda estacional de los meses de verano.

Analizando las cifras absolutas, Barcelona sigue encabezando el ranking provincial en cuanto a rentas más elevadas con un promedio de 19,64 €/m²/mes, con Baleares en segunda posición (17,82 €/m²/mes) y Madrid en tercera (16,82 €/m²/mes). En la zona más baja del ranking encontramos las únicas cuatro provincias con unitarios de renta inferiores a los 5,50 €/m²/mes, siendo estas Jaén (5,01 €/m²/mes), Teruel (5,34 €/m²/mes), Cáceres (5,38 €/m²/mes) y Zamora (5,47 €/m²/mes).

El esfuerzo teórico para comprar una vivienda se sigue alejando del umbral del 35%

De acuerdo con los últimos datos existentes, durante este periodo ha vuelto a incrementarse el esfuerzo teórico necesario para la compra de una vivienda por parte de las familias, aumentando en dos puntos respecto al trimestre anterior, situándose en un 38,3 % y alejándose todavía más del umbral saludable del 35%.

También ha aumentado el plazo medio de las nuevas hipotecas concedidas, hasta los 24,7 años; aunque se han reducido tanto la tasa de dudosidad del crédito hipotecario como la relación entre el préstamo solicitado y el valor de los inmuebles a financiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.