España pone en marcha el primer gran atlas global de la vivienda

España dispone ya del Atlas Global de la Vivienda, una herramienta pionera impulsada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Se trata de la web affordablehousingactivation.org, una plataforma gratuita que, por primera vez, aúna datos oficiales y de otras fuentes, hasta ahora, dispersas y no “normalizadas” para ofrecer una mirada intersectorial y a diferentes escalas sobre la realidad de la vivienda en todo el mundo.

La plataforma recoge datos del World Bank, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, y  amplifica su potencial con datos procedentes de iniciativas y estadísticas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, como el Observatorio de Vivienda y Suelo, el Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler o los atlas de Áreas Urbanas, entre otros.

La plataforma, una iniciativa del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ofrece una mirada intersectorial y a diferentes escalas sobre la realidad de la vivienda

Además de estas bases de datos, que según recuerda el Cscae  “ya son toda una referencia entre los agentes del sector de la edificación y la investigación”, el atlas permitirá aproximarse a la progresión de las iniciativas en materia de vivienda social y de ola de rehabilitación y regeneración urbana que prevé el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que nuestro país está impulsando con cargo a los fondos europeos Next Generation EU. En concreto, el Componente 2 contempla que se movilicen hasta 6.820 millones de euros que posibilitarán la realización de unas 510.000 actuaciones de rehabilitación así como la construcción de 20.000 viviendas en alquiler social hasta el segundo trimestre de 2026.

Presentación oficial

La presentación de la web, que tuvo lugar en la tarde de ayer, contó con las intervenciones del secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; la presidenta del Cscae, Marta Vall-llossera, y un diálogo, moderado por la directora del Observatorio 2030 del Cscae, Ángela Baldellou, en el que participaron el director general de Vivienda y Suelo, Javier Martín; la presidenta de la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS), María Montes; el presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (ACPCEspaña), Juan Antonio Gómez-Pintado, y la presidenta de OnCities2030, Ana Moreno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el acto el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda destacó que este atlas brindará a España una posición de liderazgo, ya que nos permitirá hacer un diagnóstico global de la situación de la vivienda en el mundo y, además, facilita una herramienta clave para el seguimiento de las diferentes iniciativas europeas e internacionales en materia de rehabilitación y regeneración urbana, subrayando que «on herramientas como ésta, queremos seguir profundizando en la transparencia y la puesta a disposición de información en materia de vivienda y políticas públicas”.

Por su parte, la presidenta del CSCAE se mostró satisfecha por el hecho de que, por primera vez, un foro de la Unión Internacional de Arquitectos haya alumbrado una herramienta con carácter de permanencia que pretende ser útil y contribuir a mejorar la vida de las personas, y ha agradecido la implicación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el proyecto. “El acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible es un derecho que se ha convertido en un problema global. Tratar de encontrar soluciones es una responsabilidad colectiva. Por eso, el Foro Internacional UIA 2022 no podía acabar el 20 de mayo. Necesitamos un compromiso decidido de todos los agentes implicados, desde las Administraciones Públicas a la iniciativa privada, el sector financiero y los profesionales, para que la asequibilidad de la vivienda sea real, alcanzando objetivos de sostenibilidad, regeneración urbana y dignificación de los ambientes degradados”, destacó.

Tecnología novedosa

El primer atlas global de la vivienda aplica novedosas metodologías de análisis espacial y visualización de big data (datos masivos) para, entre otros objetivos, ayudar a las Administraciones Públicas a trazar políticas de vivienda alineadas con los objetivos fijados por organismos internacionales y hacer un seguimiento de ellas, ya que permite visualizar y cruzar datos por países a partir de las seis barreras al acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible identificadas en el foro internacional de vivienda asequible: desajustes, políticas y regulaciones, financiación, diseño y desarrollo urbano, promoción y producción y propiedad y tenencia. La taxonomía que constituyen estas seis barreras permite hacer comparaciones y aplicar hojas de ruta en entornos con indicadores parecidos para avanzar hacia aquellos casos que sean ejemplares.

Durante la demostración del funcionamiento de la herramienta, el arquitecto Pablo Martínez, cofundador de 300.000 Km/s, explicó que el atlas se sirve de más de 4.000 indicadores que se pueden consultar de forma simultánea, ágil e inmediata a lo largo del tiempo, y filtrarlos a tres escalas: nacional, metropolitana y local. En concreto, permite analizar los procesos de urbanización de 13.134 regiones metropolitanas (66 de ellas localizadas en España) a lo largo de los últimos cincuenta años.

La Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS) y la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) se comprometen a incorporar sus casos de éxito a los más de 400 de todo el mundo que ya aparecen georreferenciados en el atlas

Más de 400 casos de buenas prácticas

Como plataforma de conocimiento que recoge todo el aprendizaje y los contenidos del Foro Internacional UIA 2022, la web www.affordablehousingactivation.org reúne más de 400 buenas prácticas que ya están georreferenciadas en el atlas de vivienda y que irán aumentado gracias a la colaboración de entidades, como la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS) y la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña).

En un diálogo posterior a la presentación del atlas, el presidente de APCEspaña valoró que el Foro Internacional UIA 2022 lograra poner de acuerdo a todos los agentes del sector -públicos y privados- para articular un lenguaje común, a partir de seis barreras que dificultan el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, con el fin de avanzar en soluciones, y consideró que el atlas global de vivienda “puede servir de palanca de cambio” para contribuir a la toma de decisiones y a hacer proyecciones de vivienda para el futuro.

En esta línea, el director general de Vivienda y Suelo, Javier Martín, insistió en que el atlas es “una oportunidad”. “A través del Observatorio de Vivienda y Suelo y de otras estadísticas, el Ministerio ya contaba con datos a nivel nacional, pero faltaba la perspectiva internacional y, ahora que hay un clamor sobre la necesidad de la asequibilidad de la vivienda, lo primero y básico es saber de dónde partimos comparativamente respecto a nuestro entorno. Y, para ello, hemos de compartir información y cruzarla”, indicó.

Aunque la gestión directa de la vivienda corresponde a las comunidades autónomas, Martín apuntó: “El Estado debe provocar foros y focalizar sobre aquello que nos permite tener una visión más transversal. Este tipo de herramientas favorecen la reflexión y el diálogo, y ayudan a poder medir cómo evolucionan las diferentes perspectivas”. En este sentido, estuvo de acuerdo con la presidenta de OnCities2030 en que “el atlas debe tener el objetivo de bajar a lo micro: medir no solo la actividad de la rehabilitación, sino en qué medida impacta en la vida de la gente”.

Ana Moreno valoró la dimensión local del atlas; la relación que establece entre vivienda, territorio y ciudad, que calificó de “clave”, y resaltó que el atlas ofrece a los investigadores una visualización de nuevas geografías que permite, incluso, tener parámetros de aceleración de procesos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.