El retail en España recupera volúmenes de ventas y afluencia pre-pandémicos, según Savills

El mercado retail en España se mantiene en una tendencia positiva en lo que va de año. La evolución de las ventas se sitúa un 26% por encima de 2021, las afluencias son un 14 % superiores, la demanda de operadores sigue a buen ritmo y la actividad inversora se mantiene un 23% por encima del total de 2021. Así lo confirma el informe anual de Savills Research ‘Retail en España’, en el que la consultora repasa este contexto en positivo ante los importantes retos a corto y medio plazo.

El stock de superficie retail de centros y parques comerciales en España superó los 17,6 millones de metros cuadrados en septiembre. La estimación para finales de año es que se inauguren unos 186.000 metros cuadrados más, según la consultora. Asimismo, de cara a 2023 está prevista la incorporación de 430.000 metros cuadrados extra al segmento, pudiendo superar los 18,8 millones de metros cuadrados de stock en los próximos años. Esto aumentaría la densidad hasta los 396 metros cuadrados por 1.000 habitantes, dentro de la media de las principales economías europeas.

Sin embargo, más del 85% del parque actual de esta superficie comercial tiene más de 10 años de antigüedad. Esto hacer que muchos propietarios están planteando reposicionar sus activos con un nuevo enfoque o incluyendo usos complementarios a los del retail tradicional, como la incorporación de espacios de coworking, healthcare e incluso formación en las superficies comerciales.

Buenas perspectivas para la inversión

2022 empezó con muy buenas perspectivas para la inversión gracias al exceso de liquidez, una elevada demanda inversora y el foco en parques de medianas tras su excelente comportamiento post-pandemia. Así, entre enero y septiembre de 2022 ha superado los 1.220 millones de euros, un 23% que el total registrado en todo 2021.

Por segmentos, los centros comerciales y supermercados concentraron el 58% del total de la inversión, los locales de calle superaron el 23% y un 19% se focalizó en las medianas superficies.

Excluyendo las operaciones de calle (protagonizadas principalmente por capital nacional), el 55% de las compras en retail las realizaron inversores europeos. Los fondos concentraron más del 70% de las operaciones. En cambio, el 30% de los vendedores fueron españoles y un 57% de las desinversiones las protagonizaron inversores europeos.

La evolución de la economía global requiere a todos los players una nueva apuesta por conceptos innovadores que les permitan adaptarse a nuevos hábitos de los consumidores

Comercio físico

Los consumidores españoles siguen prefiriendo comprar en comercios físicos a pesar del aumento progresivo del comercio online. Como consecuencia, el modelo de negocio que combina las ventas online y las físicas se está imponiendo en el retail y cada vez son más las empresas nacidas en un entorno online que han comenzado su andadura offline.

En lo que va de año, se han abierto en superficies comerciales más de 200 tiendas, el 80% en centros comerciales, el 8% en parques, el 7,5% en outlets y el resto en centros de ocio. Según el estudio, las marcas analizan cada vez más en profundidad las ubicaciones.

Por ciudades, los centros comerciales y parques situados en Madrid, con el 35% de las aperturas, y Barcelona, con el 15%, han sido los destinos favoritos de las marcas en los últimos meses. Otras ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia o Alicante suman otro 18% de estas aperturas. Los centros recién abiertos, como Oasiz, o los reposicionados recientemente, como Parque Corredor, son los que acaparan mayor porcentaje de aperturas.

En cuanto a nuevas entradas de operadores internacionales, si bien las marcas de origen británico, francés e italiano acaparan la mayor parte de la contratación, destaca la entrada de marcas de otros países de origen como Alemania, Polonia, Colombia o Argentina.

Nuevos retos y tendencias para el sector retail

La evolución de la economía global requiere a todos los players una nueva apuesta por conceptos innovadores que les permitan adaptarse a nuevos hábitos de los consumidores. Por un lado, los promotores tratan de reducir la desocupación de los centros comerciales y parques de medianas incorporando nuevos usos; y reposicionan los activos reforzando la oferta de ocio, restauración y los usos mixtos. Asimismo, buscan fórmulas para incrementar la sostenibilidad y eficiencia en los activos, promover la digitalización y la omnicanalidad y mejorar la experiencia de los compradores. Las certificaciones en materia de sostenibilidad son cada vez más valoradas.

Los arrendatarios, a pesar de que los grandes operadores no han frenado sus procesos de expansión, ahora tienen más claro en qué centros comerciales quieren estar presentes. Sin embargo, los pequeños operadores son más cautos en la elección de las ubicaciones y negocian contratos que incluyan cláusulas que reduzcan las subidas del IPC. Además, muestran cada vez más interés por la sostenibilidad y el medio ambiente.

Por su lado, los inversores valoran positivamente la mayor rentabilidad que ofrece el retail frente a otros segmentos. En el caso de activos prime ésta puede superar el 5,5%. Mientras algunos afrontan las operaciones con una actitud de “wait and see” dada la situación económica actual, otros de perfil más value add empiezan a tomar posiciones.

Finalmente, los consumidores esperan una omnicanalidad perfecta, con servicios de atención al cliente sin esperas ni repeticiones y soluciones sin demoras. Además, premian la aplicación de medidas de eficiencia energética y la reducción de las emisiones de carbono, las prácticas laborales éticas, las tendencias en materia de economía circular y comercio justo, etc.; y demandan cada vez más espacios de compra reservados para vivir experiencias exclusivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.