El porcentaje de compras de vivienda por británicos en España baja del 24% al 12% tras el Brexit

Los británicos lideraban casi siempre el ranking en la compra de vivienda extranjera en España. Sin embargo, el referéndum del Brexit ha provocado la progresiva disminución del porcentaje de ventas de los británicos hasta perder su primera posición en el pódium durante el tercer trimestre de 2021. Así lo confirma un estudio de UVE Valoraciones, sociedad de tasación homologada con más de una década de experiencia en el sector inmobiliario.

El referéndum del Brexit se celebró el 23 de junio de 2016 y la salida efectiva de la Unión Europea tuvo lugar el 1 de febrero de 2020, junto un mes antes del confinamiento. Según este análisis, la fecha de la consulta popular fue decisiva para determinar la caída de la compra de vivienda en España por parte de los británicos. Así, el porcentaje de compra de estos sobre el total de compras por extranjeros pasó del 24% al 15% en menos de un año, lo que supone una caída del 9%. Tras un periodo de relativa estabilidad durante algo más de dos años, esta tendencia no ha dejado de decrecer, hasta situarse por debajo del 10% a mediados de 2021 y para volver a subir hasta el 12% en el cuatro trimestre de 2021 y primer trimestre de 2022.

A pesar de las variaciones en el porcentaje de compradores británicos, el número total de viviendas vendidas a extranjeros residentes no se han visto afectadas por el resultado del referéndum. Pero, en el caso de las viviendas vendidas a no residentes se observa un cambio de ritmo a partir de la fecha del referéndum. Respecto a la salida efectiva de la UE (febrero de 2020) es importante señalar la dificultad de extrapolar conclusiones claras al coincidir con el periodo de confinamiento.

Los datos de las compras de los residentes no muestran cambios en el crecimiento desde el referéndum. Sin embargo, los datos de las compras por no residentes muestran un cambio de trayectoria de crecimiento a partir del referéndum, que no se observa en las compras de vivienda en general, ni tampoco en las compras por extranjeros residentes.

Radiografía de la compra de vivienda española por parte de los extranjeros

Los extranjeros no compran por igual en todas las ubicaciones. La provincia favorita para invertir es Alicante, seguida de Santa Cruz de Tenerife, las Islas Baleares, Málaga, Sevilla y Las Palmas, según el estudio. De acuerdo a los datos de 2021, los inversores británicos prefieren comprar en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Alicante, Murcia, Andalucía y los dos archipiélagos. Los alemanes coinciden con estas preferencias, excepto en el caso de Murcia, que no está entre sus favoritas.

En Andalucía, el porcentaje mayor de compradores lo representa el Reino Unido, con un 16,7%, seguido de Suecia, con un 10,28% y Marruecos, con un 8,86%. En las Islas Baleares, por su parte, los alemanes son responsables del 48,54% de las inversiones, seguidos de los británicos (10,67%) y los franceses, con un 5,71%.

En Canarias, los alemanes representan el 21,63% de la compra de vivienda en España por parte de manos extranjeras, por delante de Italia, con un 17,18% y el Reino Unido, con un 13,4%. En la Comunidad Valenciana, por su parte, lideran los británicos, con un 12,36%, seguidos de los belgas, con un 8,96% y los suecos, que representan el 7,68%. En Cataluña, los franceses compran el 19,44% de la vivienda española adquirida por los extranjeros, los marroquíes el 7,77% y los italianos, el 6,13%. Son los británicos los que más compran en Murcia, con un 25,97%, seguidos de los marroquíes y belgas, que representan el 24,73% y el 7,26%, respectivamente.

Preferencias de inversión extranjera por provincias

El anuario de 2021 de los Registradores muestra la nacionalidad con mayor porcentaje de compras de extranjero por cada provincia. Según dicho anuario, los alemanes son predominantes en Canarias e Islas Baleares, los colombianos en Orense y los franceses en Gerona y Tarragona. Los italianos son los primeros compradores en Barcelona y los portugueses predominan en La Coruña, Lugo, Pontevedra y Salamanca. Por su parte, los británicos siguen encabezando las compras en Cádiz, Málaga, Granada, Jaén, Murcia y Alicante. Los compradores de Marruecos predominan en León, Palencia, Valladolid, Zamora, Álava, La Rioja, Navarra, Teruel, Albacete, Almería, Huelva, Sevilla, Zamora, Ávila o Cáceres. Y, por último, son los rumanos los que más compran en el resto de provincias de España.

Las dos nacionalidades que son primeras en el mayor número de provincias sean rumanos y marroquíes, pero hay que subrayar que se trata, por lo general, de las provincias en las que el número de compras por extranjero es escaso. En el caso de la Comunidad de Madrid, Rumanía lidera las compras de extranjeros con un 14,63%, seguida por China, con un 8,41%, e Italia, con un 8,38%.

“A juzgar por la evolución del número de viviendas compradas por no residentes y por la evolución del porcentaje de compras por británicos, el Brexit ha influido negativamente en las ventas de viviendas en España, aunque lo ha hecho de forma moderada, en parte porque han aumentado las compras de otras nacionalidades”, explica Germán Pérez Barrio, presidente de UVE Valoraciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.