Los servicers apuestan por la profesionalización en el V Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario
El encuentro anual sobre el Servicing Inmobiliario, que organizado por CMS Group, celebra su quinta edición en el Teatro Goya de Madrid, ha arrancado con una primera jornada dedicada a analizar la evolución y el futuro de esta industria en un contexto de consolidación y de cambio de ciclo del sector inmobiliario.
La inauguración del evento ha corrido a cargo de la Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Créditos (Angeco). El presidente de Anegeco, Carlos Ruiz, ha realizado una bienvenida institucional, en la que ha introducido la importancia económica del sector.
Seguidamente, ha tenido lugar un primer debate en el que los altos directivos de la banca han comentado acerca de la evolución que han tenido los contratos de servicing inmobiliario, sus nuevos desafíos y el complejo escenario macroeconómico en el que se desenvuelve esta industria.
Los participantes del debate que ha arrancado el primer día han sido: José Antonio Alarcón Hernández, Director de Gestión Inmobiliaria de Banco Sabadell; Jordi Soldevila Gasset, CEO de Buildingcenter; Oscar Burgos Izquierdo, director de Recuperaciones de Banco Santander; Samuel Macanás D’Aniello, Non Core e Inmuebles en Unicaja Banco. Estos cuatro ponentes han colaborado en el panel moderado por José Masip, Partner de Atlas Value Management.
Algunas de las frases destacadas del panel han sido: “Siempre va a existir y a haber oportunidad, por más que la industria esté concentrada, la concentración es necesaria y positiva”. También: “los servicers deben centrarse en la especialización que aporte valor añadido y que tecnológicamente den un servicio que a la banca le es más difícil”.
La segunda sesión ha tratado la temática de la colaboración público-privada en un contexto de altos tipos de interés y escasa vivienda asequible. Los cuatro ponentes han contemplado los siguientes interrogantes: ¿Cómo pueden colaborar el sector público y privado para dar respuesta a las necesidades actuales del sector? ¿Cómo pueden ayudar los Servicers en la gestión de contratos en manos de las Administraciones Públicas?
Javier Garcia del Rio, director general de Sogeviso; José María García, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad De Madrid; Miguel Acosta Ramírez, Corporate General Counsel de Anticipa Real Estate & Aliseda Inmobiliaria, y Pau Pérez de Acha Beamonte, responsable de la dirección de Gestión de Vivienda Social y Asequible y Relaciones Institucionales de Sareb, han respondido las cuestiones planteada por Miguel Hernández, Director de Prospectiva y Sostenibilidad de Institut Cerdà.
Los participantes han destacado durante la el debate que “harán falta gestores, y la vocación de los que estamos ahí es ser gestores especializados, además de un gestores integrales”. También: “Estamos desarrollando una solución estructural a medio/largo plazo. Y debemos tener soluciones también a corto plazo para ayudar con las vulnerabilidades”.
Ignacio Vilarroig, managing director de CMS Group Europe, y Paola Ortega, directora del evento.
La primera jornada del congreso fue clausurada con el debate titulado: “La vertiginosa transformación del Servicing Inmobiliario: Oportunidades y Desafíos”.
Durante esta última sesión, que ha dado por finalizada la jornada, los líderes del Top Servicing Español han compartido su visión sobre el futuro de la industria en un contexto de consolidación del sector, integración bancaria y un previsible cambio de ciclo del sector inmobiliario. Así pues, el moderador ha sido Alberto Valls, Socio Responsable de Real Estate en EMEA de Deloitte, que ha conducido el debate en el que han participado: Borja Goday, CEO de Servihabitat; Eduard Mendiluce, CEO de Anticipa Real Estate & Aliseda Inmobiliaria; Hugo Velez, CEO de Hipoges; y Mariano Chemes, CEO de Dovalue España.
Algunas de las reflexiones que más han llamado la atención han sido: “Los tipos de interés van a mantenerse el año que viene, y si hay una modificación van a ser de 25 puntos como mucho”. También: “La gente está empujando más para quick performance, pero tiene que haber un alineamiento de intereses y poner objetivos realistas. La tendencia cada vez más es ir a variable”. Y, para acabar, “Entre los 4 o 5 grandes servicers que hay en España, lo hemos hecho muy bien. Se han movilizado una cantidad de activos impresionantes… No solo hacemos eso para los clientes que nos lo piden, sino que además estamos en la siguiente fase: la especialización”.
La pregunta final con la que ha concluido la última sesión del evento ha sido: “¿Cuántos servicers quedarán el próximo año?”.