La vivienda es un 5% más cara que hace un año tras subir el precio un 1,4% en el tercer trimestre

El valor medio de la vivienda nueva y usada en el tercer trimestre del año se situó en 1.749 €/m 2 en España, lo que supone un incremento del  5% en tasa interanual y una subida del  1,4% en tasa trimestral, según la estadística Tinsa IMIE Mercados Locales.

Tinsa también destaca que, a pesar de que a cierre del tercer trimestre, la vivienda es de media un 19,1 % más barata que el máximo alcanzado en el periodo 2007-2008, ya hay mercados residenciales que ya han superado o están cerca rebasar los niveles del boom inmobiliario. Ese el caso de Islas Baleares, que supera por segundo trimestre consecutivo los valores máximos registrados en la serie histórica (+3,7 % sobre máximos), o de la Comunidad de Madrid, que es la región que más cerca se encuentra de los valores del boom: un 8,5% por debajo. Además, Palma de Mallorca ha marcado un hito al convertirse en la primera capital que sobrepasa los máximos del boom inmobiliario (+1,5 %).

Palma de Mallorca es la primera capital que, según las tasaciones de Tinsa, supera los máximos del boom inmobiliario (+1,5 %)

¿Por qué se encarece la vivienda?

Los precios residenciales, por tanto, se mantienen pese a la contracción de las compraventas que se observa desde el último trimestre de 2022. Según el Servicio de Estudios de Tinsa hay varios  factores que explican la resistencia que están mostrando los precios residenciales, entre los que la tasadora cita el hecho de que la vivienda haya continuado canalizando ahorros y de que, aunque la política monetaria está reduciendo el crédito hipotecario concedido, no se está produciendo un desplome de demanda.

“La erosión que la inflación alta y persistente ha tenido en el poder adquisitivo de los hogares desde 2021 y el impacto de la subida de los tipos de interés para tratar de contenerla está moderando el ritmo de las compraventas de vivienda principalmente por la reducción del crédito hipotecario concedido, pero la reducción de la demanda residencial se está produciendo de forma gradual.” apunta Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

Pese al freno en las compraventas en comparación con 2022, el volumen en los primeros siete meses de este año es aún un 13% superior al del mismo periodo de 2019. “Se espera que la demanda residencial continúe moderándose de forma gradual hacia la media histórica, lo que, unido a una oferta de vivienda limitada, mantendrá los precios de la vivienda en el entorno de la estabilización durante el resto del ejercicio”, apunta Arias.

“El nuevo incremento de los tipos de interés por parte del BCE en septiembre continuará dificultando el acceso a la financiación para parte de la población y la debilidad de la economía europea irá moderando las compraventas de extranjeros. Aun así, el restablecimiento del poder adquisitivo de los hogares ante la inflación y la buena posición del mercado residencial español con respecto al de otros países evitarán que la demanda se desplome mientras el empleo continúe resistiendo”, destaca la directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

Los precios residenciales resisten a pesar de la contracción de las compraventas que se observa desde el último trimestre de 2022

CCAA

El crecimiento interanual en el valor medio de las viviendas en las Comunidades Autónomas continúa registrando cifras positivas elevadas, y las variaciones trimestrales corroboran la estabilidad con porcentajes prácticamente planos, aunque con unas décimas más que en el trimestre previo.

En la mayoría de las regiones, la vivienda nueva y usada es entre un 3,5% y un 7% más cara que hace un año. Los mayores incrementos en el último año se localizan en Navarra (+9,1%), Baleares (8,4%) y La Rioja (8,3%). Tanto la Comunidad de Madrid como Cataluña incrementan su tasa de crecimiento anual respecto a la mostrada el trimestre anterior, situándose en un 5,7 % y un 3 %, respectivamente.

Las variaciones trimestrales en las comunidades autónomas reflejan un ligero impulso, aunque en un marco de estabilización.  En los extremos se encuentran Castilla La Mancha, Navarra, Baleares y Andalucía, que registran dinamismo respecto al trimestre anterior, y Murcia, que se contrae en el trimestre actual (-1,1 % trimestral).

Provincias

 

El aumento de precios más intenso durante el último año se da en Córdoba, Guadalajara y Castellón, todos por encima del 10%. En el extremo opuesto, la provincia con menor aumento de precios residenciales durante el último año en este tercer trimestre se localiza en Murcia, con un 0,3 %. No se registran caídas en tasa interanual.

Respecto a los crecimientos trimestrales, el rango de variación se sitúa entre el -1,1 % de Región de Murcia y el +6,5 % de Guadalajara. Hasta 21 provincias registran variaciones prácticamente planas en el entorno del +/-1%, con nueve de ellas registrando descensos respecto al trimestre anterior.

En la provincia de Madrid, el valor se incrementó un 1,9 % entre el segundo y el tercer trimestre, muy por encima del 0,1 % de la provincia de Barcelona, que en el trimestre anterior había experimentado una ligera caída del 0,3 % en tasa trimestral

Los mayores valores unitarios provinciales continúan su aumento ininterrumpido trimestre tras trimestre y se encuentran en la provincia de Madrid (2.988 €/m2), Islas Baleares (2.828 €/m2) y Barcelona (2.470 €/m2).

La Comunidad de Madrid también se encuentra cerca de los valores  registrados durante la burbuja, solo un 8,5% por debajo

Capitales

Las capitales se mantienen en el entorno de la estabilización, aunque destaca el dinamismo de las ciudades de Almería, Guadalajara y Málaga, con aumentos de precios respecto al año pasado superando el 10 %. La práctica totalidad de las capitales registra variaciones interanuales positivas, en un rango entre el 2 % y el 5 %. La vivienda en la ciudad de Madrid se encareció un 5,7 % y en Barcelona un 2 %, con un ligero impulso en ambos casos.

Las variaciones trimestrales apuntan hacia la estabilización, con avances entre el -1 % y el +2 %. Al margen de la tendencia general, hasta siete capitales de provincia registran aumentos trimestrales por encima del 3% entre ellas, Almería, Palma de Mallorca y Málaga. En el extremo opuesto, otras 13 registran leves retrocesos entre el -0,4 % y el -2,4 % de Murcia.

Distritos de Madrid y Barcelona

La totalidad de los distritos de Madrid reflejan incrementos interanuales de precio de cierta intensidad, entre el 3,9 % y el 8 %, acompañados por incrementos trimestrales positivos entre el 0,4 % y el 4 %. Los distritos que registran un mayor aumento de precios respecto al año a anterior son Chamberí y Barajas. Los distritos con mayor impulso en el trimestre actual respecto al anterior son Barrio de Salamanca y Latina.

En Barcelona, la mayor parte de los distritos experimentan moderados incrementos de precio en el último año entre el 0,6 % y el 5,4 %, y reflejan cierta reactivación en el trimestre actual con variaciones entre el 0,1 % y el 4,6 %. Los mayores crecimientos interanuales alcanzan el 5,4 % en Les Corts, seguidos de Gracia con un 4,3 %. En cuanto a incremento trimestral en el precio destaca Ciutat Vella, con un 4,6 %, y el resto de los distritos en el entorno del 0 % -1 %.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.