“Nuestro objetivo es minimizar los potenciales riesgos de las empresas en el contexto macroeconómico actual”
Entrevista a José Luis Miró, presidente de Almar Consulting.
José Luis Miró pone en valor el compromiso de Almar Consulting para que las empresas minimicen los potenciales riesgos de la actual situación macro. Explica cómo la compañía ha sabido reposicionar su actividad para continuar creciendo en aquellos sectores donde todavía su presencia no es tan destacada, como en retail, centros de datos o logística. Además de crecer con la creación de un área de Ingeniería y otra de Peritaciones y Patología de la Edificación.
La subida de tipos de interés y la elevada inflación están afectando al sector inmobiliario, pero ¿cómo está repercutiendo en el project management?
Efectivamente nos encontramos con un entorno macroeconómico adverso, la fuerte inflación que aparece a partir del segundo semestre de 2022 ha llevado a las autoridades monetarias a elevar de una forma drástica los tipos de interés que no dejan de acumular subidas de trimestre en trimestre. Aún hay incertidumbre sobre el posible fin de dichas subidas.
En el mercado residencial, al haberse minorado la capacidad de gasto de las familias y en parte consumido los ahorros acumulados, la venta de viviendas se está viendo afectada. Sin embargo, es cierto que hay una gran diferencia entre la de primera y la de segunda mano. Principalmente es esta última la que está viendo reducido los ritmos de venta y registrando algunas bajadas de precios, tendencia que consideramos que seguirá en los próximos trimestres. No obstante, la primera mano presenta un comportamiento absolutamente distinto, ya que es tan bajo el nivel de producción de obra nueva, que las viviendas que se terminan son muy inferiores a la necesidad de oferta, y tanto la formación de hogares como la llegada de extranjeros seguirán manteniendo esta situación que lleva a un mantenimiento de los precios e incluso a ligeras subidas en algunas zonas. Con ello la actividad de las promotoras y todos los proyectos residenciales no se han visto reducidos o paralizados.
Sin embargo, todos los nuevos productos de living, como el coliving, residencias de estudiantes, build to rent, senior living, etc. están teniendo una gran actividad en el mercado, siguen atrayendo inversores y no dejan de lanzarse nuevos proyectos. España tiene un gran déficit de viviendas en alquiler y de producto para senior living, por lo que creemos que estos activos seguirán con mucha actividad.
Otro de los sectores que no deja de presentar oportunidades para nosotros es el hotelero, donde se están haciendo muchas transacciones que conllevan el reposicionamiento del hotel o su renovación.
¿Y cómo está afrontando Almar Consulting la incertidumbre económica actual?
La verdad es que Almar lleva ya una trayectoria en el mercado de 11 años. Se trata de una empresa de servicios técnicos que afortunadamente ha crecido muchísimo tanto en facturación como en recursos humanos, cuenta con la confianza de importantes clientes y además está cada vez más presente en áreas tan demandadas en el sector inmobiliario como la sostenibilidad y la eficiencia energética, y ampliando servicios técnicos complementarios como la ingeniería y los informes periciales.
Por otra parte, la compañía está presente en todo el panorama nacional, contando con ocho delegaciones (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Canarias, Murcia, Coruña) y una más en Portugal y Andorra. En estas plazas, Almar da servicio como he comentado en mercados en auge como el build to rent, el hospitality o en todo lo relacionado con el living, además de en los mercados más tradicionales.
Somos una empresa que nació en los peores momentos de la crisis financiera y tanto en la recesión posterior como en el covid hemos sabido reposicionar la actividad para continuar creciendo. Este año seguimos con la misma tendencia, y a cierre del primer semestre mantenemos los niveles de crecimiento esperados.
¿Cómo cree que puede contribuir el project management a la hora de minimizar para las empresas los riesgos del actual escenario macro?
Al final, el project management significa para una empresa de servicios como la nuestra, convertirnos en un departamento más de nuestros clientes. Somos sus manos y sus ojos durante la ejecución de un proyecto hotelero, de oficinas, residencial o de carácter logístico. Tenemos la vocación de dar valor al proyecto del cliente gracias a la solvencia, experiencia y capacidades técnicas que agrupamos, ofreciendo nuestros servicios de project, bien de manera integral o en las distintas fases del proyecto. Nuestro compromiso tiene como objetivo minimizar potenciales riesgos del contexto macroeconómico actual en el que se encuentran las empresas.
Entre otras cosas, ayudamos a conocer con precisión el coste de una inversión o un proyecto, gestionando a través de nuestros departamentos de ingeniería de valor o cost construction la consecución de los objetivos de coste de nuestro cliente.
En esta situación inflacionista, nuestros servicios son mucho más apreciados por los clientes.
¿Cuáles son los sectores en los que más se demandan los servicios de project management?
Los servicios de project management están presentes en todos los tipos de activos que se promocionan. Quizás la diferencia esté más en el tipo de cliente, los fondos internacionales, las socimis, los family office, empresas no promotoras u otros inversores que no tienen internalizados grandes departamentos técnicos internos y por ello son los que más demandan nuestros servicios.
Se habla mucho de sostenibilidad y del project management sostenible, pero ¿qué aporta realmente este servicio y qué puede hacer por las compañías en materia de criterios ESG?
La finalidad del servicio es la integración de la sostenibilidad en la operatividad del negocio mismo y, para ello, las empresas deben replantearse rediseñar y ajustar sus prácticas de gestión de proyectos con un enfoque medioambiental. Si ampliamos los objetivos y hablamos de ESG hay que tener en cuenta también los aspectos sociales y de gobernanza. Hoy en día es difícil encontrar empresas que ya solo actúen en la parte del medioambiente.
“Somos una empresa que nació en los peores momentos de la crisis financiera y tanto en la recesión posterior como en el covid hemos sabido reposicionar la actividad para continuar creciendo”
En el caso de Almar, hemos visto como nuestros clientes nos demandan cada vez más, no solo la parte de gestión técnica del proyecto, sino también la parte de eficiencia energética y sostenibilidad. Prueba de ello es el crecimiento exponencial que está teniendo nuestro departamento de sostenibilidad, dedicado al análisis y asesoramiento, incluyendo la realización de informes ESG. Es destacable que ya en muchos de nuestros proyectos, se tiene como objetivo la obtención de certificaciones como LEED o Breeam en cualquier tipo de edificio, y es aquí también donde una empresa como la nuestra puede aportar un valor añadido en términos de sostenibilidad. Y no me cabe ninguna duda de que la inversión en ESG ha llegado para quedarse.
Almar Consulting ha diversificado sus áreas de negocio en este último año, ¿qué valor añadido considera que aportan las nuevas áreas de ingeniería y peritaciones que ha puesto en marcha?
Existen muchas sinergias entre los servicios técnicos que ofrecemos habitualmente y estas dos nuevas áreas pasan a complementar el resto de los servicios que ya veníamos desarrollando desde el inicio. Por un lado, el área de ingeniería abordará una amplia variedad de proyectos de ingeniería industrial y civil. Además, se proporcionará asistencia a arquitectos para garantizar el cumplimiento de la normativa técnica, con especial énfasis en el CTE (Código Técnico de la Edificación), BT (Baja Tensión), AT (Alta Tensión), PCI (Protección contra incendios), infraestructuras urbanas, iluminación y eficiencia energética. Y por otra parte, el departamento de peritaciones y patología en la edificación supone un salto cualitativo y cuantitativo en este tipo de informes, que son solicitados por todos los agentes intervinientes en la edificación.
Sobre su delegación en Portugal, ¿qué comportamiento ha tenido la actividad de project management en el pasado ejercicio y durante el primer semestre del año? ¿en qué proyectos está inmersa la compañía allí y qué previsión de crecimiento esperan?
En Portugal hemos tenido un desarrollo muy paralelo al que tenemos en España y en poco tiempo hemos conseguido avances importantes e ir haciéndonos un hueco como empresa especializada en project management. Nuestra delegación allí lleva apenas tres años pero estamos presentes en todos los mercados inmobiliarios. Estamos haciendo concesionarios de coches, edificios relacionados con la salud, con residencias de ancianos y edificios residenciales. Y hemos finalizado proyectos hoteleros de gran envergadura tanto en el Algarve como en Lisboa. Nuestra perspectiva es seguir creciendo en este país e ir poco a poco extendiendo nuestra actividad a otras zonas de Portugal así como ir ampliando nuestra cartera de clientes.
Para finalizar, ¿cómo ve a Almar Consulting en los próximos 5 años y cuáles serían los principales objetivos de la compañía tanto en project management como para el resto de áreas de negocio?
Esperamos un crecimiento tanto en facturación como en ampliación de cartera, y posicionarnos como compañía referente de project management y de servicios técnicos en España. Almar ya cuenta con una posición destacada en el mercado de la edificación, pero nos gustaría consolidarnos en aquellos sectores donde todavía nuestra presencia no es tan destacada, como en retail, centros de datos o logística. A nivel geográfico nuestro objetivo es seguir expandiendo nuestra actividad por todo el arco mediterráneo.