CBRE prevé que este año la inversión institucional en Agribusiness en España superará los 2.000 millones
El sector agroalimentario está en el foco de los inversores, convirtiéndose en una oportunidad real también para aquellos con mayor capital. Según datos de CBRE, la inversión institucional en Agribusiness en España continúa una tendencia positiva habiendo aumentado un 20% en 2022 respecto al año anterior, hasta los 1.000 millones de euros. En 2023, la previsión es superar los 2.000 millones.
En cuanto a la demanda, se observa un interés creciente por las fincas rústicas desde 2017, con 400.000 unidades transaccionadas de media en los últimos seis años, y 234.000 en el primer semestre 2023, de las que el 43% tuvieron lugar en Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha.
En los últimos años, el sector agrícola se ha profesionalizado hasta facilitar la entrada de inversores institucionales. El interés que despierta el sector en la comunidad inversora se basa en las atractivas rentabilidades que ofrece y en la posibilidad que brinda a los inversores de desarrollar portfolios diversificados, lo cual minimiza la volatilidad y reduce el ratio riesgo/retorno de sus carteras. CBRE, que participa en operaciones a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, está especializado en compraventa/arrendamiento de fincas rústicas; M&A; Operaciones de sale&leaseback; Asesoramiento en el crecimiento de operadores y empresas del sector.
“Se espera que el interés inversor continúe al alza en España debido a las atractivas rentabilidades que ofrece, el incremento de precios de la tierra productiva con agua y la posibilidad que brinda de desarrollar portfolios diversificados (minimizando la volatilidad y reduciendo el riesgo). En este sentido, todo apunta a que en los próximos años el Agribusiness se consolidará como un sector estratégico y con un papel fundamental en la economía española, siendo la sostenibilidad y la innovación tecnológica dos pilares fundamentales que deberán formar parte de la hoja de ruta de todos los actores del mercado”, explica Manuel Valadas de Albuquerque, líder de Agribusiness para el sur de Europa (España, Portugal e Italia) en CBRE.
A nivel mundial, más de 900 fondos de inversión están especializados en el sector agroalimentario actualmente, mientras que hace 15 años por poco superaba la centena. A pesar de que Norteamérica sigue concentrando más del 50% de esta inversión, Europa está viendo crecer su cuota de actividad, a medida que tanto inversores como gestores exploran las oportunidades que presenta su geografía. En concreto, la península ibérica juega un papel muy relevante por el clima, la variedad de cultivos, la calidad de sus tierras, su eficiencia en sistemas de regadío, y el tamaño de las fincas.
Por tipo de operaciones en el sector, se encuentran aquellas de menor riesgo, principalmente de buy and leaseback, con retornos de entre el 5-8% dependiendo del cultivo y la tierra, y protagonizadas por fondos de pensiones y grandes aseguradoras; las inversiones de riesgo intermedio de fondos propios de agricultura para la adquisición de tierra y su gestión por parte de un operador, con retornos esperados de entre 8-12%; y por último, las operaciones de mayor riesgo y retorno protagonizadas por fondos de private equity cuyo foco es la adquisición de participaciones en empresas que operan en el sector agrícola. En este caso, los retornos esperados pueden superar el 15%.
El sector agrícola en España, un referente a nivel global
El sector agrícola en España es un referente a nivel global, generando grandes beneficios para la economía (9,2% del PIB vs. 6,6% en la UE), la sociedad y el medioambiente. La balanza comercial del sector agroalimentario registró en el primer semestre del año un saldo positivo de 8.000 millones de euros gracias a un valor en las exportaciones cercano a los 35.000 millones de euros.
La relevancia del Agribusiness en España también se refleja en la proporción de superficie agraria utilizada, de las que 17 millones de hectáreas son de cultivo (76% dedicado a secano y 24% a regadío). De hecho, España ocupa el segundo lugar en extensión agraria de la Unión Europea. Dentro de los cultivos más importantes se encuentra el aceite de oliva, el almendro y los cítricos. La curva de precios de aceite de oliva ha adoptado una línea prácticamente vertical este año, multiplicándose por 4 desde 2019 hasta alcanzar los 7,7€/kg con el último dato disponible.