Madrid marca su mínimo histórico en espacio logístico disponible
El inicio del año ha registrado ya más de 100.000 metros cuadrados de contratación de espacio logístico en Madrid tras dos años seguido de récord en la serie histórica. 2022 alcanzó más de 1.260.000 metros cuadrados contratados, un 5% más que la cifra registrada en 2021.
Esta elevada absorción y una menor entrada de nueva oferta han situado la tasa de disponibilidad en el 6,3%, marcando el mínimo histórico anteriormente registrado en el 7,68% de 2018, según los datos facilitados por Savills. La cifra supone tres puntos porcentuales por debajo de la media histórica, situada en 9,2%.
Según datos de la consultora, el número de operaciones en 2022 ascendió un 7%. Los sectores que han registrado mayor actividad han sido alimentación, textil y reparto urbano relacionado con e-commerce. Es la primera vez que el mercado industrial logístico madrileño supera el millón de metros contratados en un año sin nuevo espacio contratado por el gigante Amazon.
El stock logístico de Madrid se sitúa actualmente en 12.030.000 m2 tras sumar 520.200 m2 en 2022, lo que representa un 44% menos que la nueva oferta incorporada en 2021, principalmente debido al retraso en la entrega de nuevos proyectos por el incremento de los costes de construcción, así como por los procesos de obtención de licencias.
Para 2023, Savills prevé que entren en el mercado 1,2 millones más, de los cuales el 30% ya está comprometido.
Para 2023, Savills prevé que entren en el mercado 1,2 millones más, de los cuales el 30% ya está comprometido
En cuanto a rentas, Savills destaca que el elevado precio del suelo, los costes de construcción y los costes de financiación están provocando una ligera tendencia al alza de las rentas, si bien el mercado se mantiene en niveles sanos y el volumen de nuevos proyectos de calidad es perfectamente asumible por el mercado según los niveles de contratación de los últimos años.
En este sentido, la consultora ha destacado el aumento de la importancia en materia de ESG para inversores y operadores y el previsible mayor interés de la demanda por activos de nueva construcción con credenciales de sostenibilidad frente a activos obsoletos.