La rehabilitación de edificios para la implantación del modelo de living turístico en Madrid
Tribuna de Ana Min, directora de Operaciones de Acerta.
Madrid se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares en Europa en los últimos años. Ante este creciente interés, también ha crecido la inversión en viviendas turísticas. La rehabilitación de edificios para esta implantación en los barrios históricos de la capital de España es uno de los planteamientos más interesantes. El centro de Madrid dispone de un parque inmobiliario muy amplio de edificaciones en desuso, algunas degradadas, pero con cierto valor histórico y de patrimonio.
Debido al nivel de protección que tengan estos edificios, las intervenciones pueden ir desde actuaciones parciales, hasta actuaciones integrales que incluyen la demolición completa interior manteniendo únicamente la fachada. Solo en los casos en lo que el estado de conservación hace incompatible su permanencia, se permite la demolición completa. La nueva fachada estará condicionada para que mantenga las mismas características en cuanto a composición y forma, y así preservar su integración con el entorno.
En la zona de la Puerta de Sol y sus calles colindantes se han impulsado estos últimos años varias rehabilitaciones de edificios para viviendas turísticas, la mayor parte de ellos mantienen la fachada como seña de identidad centrando la reforma al interior. Este entorno ha estado en un proceso de regeneración y cambio durante varios años, se ha ido interviniendo por partes a medida que se iban liberando los espacios, peatonalizaban las calles, así como terminado las obras del subsuelo y otras afecciones. Esta ubicación parece una de las más adecuadas para la implantación de estos modelos de living, debido a su proximidad a zonas de mayor interés turístico, así como por ser el centro de comunicaciones con el resto de Madrid. Sin embargo, la propia ubicación añade una complejidad a la planificación estratégica del proyecto, el entorno tiene numerosas afecciones sectoriales (arqueología, patrimonio, red de metro de Madrid, red de infraestructuras…) que requieren de autorizaciones administrativas aparte de la propia licencia municipal, además el propio desarrollo de las obras es lento por la dificultad de acceso de maquinaria y material a la zona, todo ello conlleva a que estas intervenciones se alarguen en el tiempo, pudiendo poner en compromiso la rentabilidad de la inversión.
Otro foco de desarrollo de estos proyectos es el entorno de la estación de Atocha, próximo al eje de los Museos, en esa zona está en desarrollo el proyecto de la calle de Murcia, 6, promovido por Persépolis.
Esta intervención mantiene la fachada principal de dos alturas protegida por su valor histórico al haber sido construida en 1925. Tras esta, se ha proyectado una nueva edificación de siete plantas más un sótano para aparcamiento. En el alzado del conjunto se ha conseguido integrar la fachada antigua con la nueva, minimizando el impacto al seguir el mismo diálogo de composición de huecos, en dos lenguajes, el clásico y el contemporáneo. La zona donde se desarrolla presenta menos afecciones administrativas que la zona de Centro-Sol y al ser prácticamente como una obra de nueva edificación podía interpretarse como más controlable.
Revitalización de espacios
Como última reflexión cabe indicar que una de las ventajas más relevantes derivada de estas acciones es la regeneración y revitalización de espacios de- gradados del Madrid centro. La mayor parte de estas inversiones se dan en edificios históricos o en barrios emblemáticos de la ciudad. El beneficio que esto conlleva es la preservación de la arquitectura y el patrimonio local. La rehabilitación adecuada de estos edificios respeta y realza sus características originales, al tiempo que las actualiza para cumplir con los estándares de comodidad y funcionalidad. Al renovar propiedades abandonadas o en mal estado, se regeneran los barrios históricos, se crea un entorno más atractivo y seguro para los residentes locales, con un efecto positivo añadido de revitalización al fomentar nuevos servicios y nuevos usuarios.