Via Célere prevé que un 30% de sus viviendas se hagan en fábrica en 5 años

El presidente de Vía Célere, Juan Antonio Gómez Pintado, presentó ayer las dos primeras promociones plurifamiliares que hará en Madrid a través de este sistema industrializado, que el directivo compara con la fabricación de automóviles, y que puede ahorrar hasta un año de plazos constructivos.

Vía Célere es la primera en desarrollar un bloque plurifamiliar de cuatro alturas industrializado, construido y ensamblado en fábrica

Se trata de un bloque de 17 viviendas en Boadilla del Monte (Madrid), “Puerta de Boadilla”, con cuatro alturas, que la inmobiliaria empezará a comercializar en mayo, para construir en septiembre, y entregar a principios de 2020. En junio iniciará otra promoción en la misma localidad de 26 viviendas de la misma tipología, con dos y tres dormitorios. Hasta ahora sólo se habían hecho viviendas unifamiliares con este sistema.

Para ello, la promotora lo hará con Conspace, la división que creó en 2014 para investigar y poner en marcha los distintos trabajos de industrialización que ha ido desarrollando, como la fabricación por bloques de cuartos de baño y cocinas o geotermia, y que se encargaría de la fabricación.

¿Cuáles son las ventajas de la industrialización de viviendas?

Gómez-Pintado aseguró que las principales ventajas de la industrialización son “la obtención de unas viviendas de mayor calidad, sin defectos como los controles de todo proceso de fábrica y con un recorte muy importante de las reclamaciones postventa, además de una reducción de los plazos de ejecución, y en consecuencia de los costes financieros”.

Y añadió: “Si tradicionalmente se tardan 19 meses entre que se inicia un proyecto y se entrega a sus propietarios, la construcción industrializada los reduce un año y los deja en tan solo siete meses”.

Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de Vía Célere: “Con la industrialización se consiguen viviendas de mayor calidad, con un recorte importante de las reclamaciones postventa, además de una reducción de los plazos de ejecución y de los costes financieros”Haz click para twittear

El presidente de Vía Célere avanzó que dentro del plan de negocio a cinco años de la promotora, el objetivo es extender este modelo de vivienda al resto de comunidades autónomas, y que “el 30% de nuestra cartera de promociones esté industrializada o con la incorporación gradual de industrialización”, ya que, como puntualizó, no todos los diseños de vivienda ni los materiales permiten industrializar los procesos.

¿Cómo se fabrica?

Hay dos puntos a favor del sistema: la simultaneidad en los trabajos y la menor dependencia climatológica y de costes laborales, Al tiempo que se realizan los trabajos bajo rasante, se compatibilizan con la fabricación de los módulos, un proceso que puede durar hasta cuatro meses.

La segunda fase consiste en la colocación de los módulos, con una duración estimada de tres semanas, y finalmente los dos últimos meses sirven para unirlos con las instalaciones y la fachada. El sistema emplea menos plantilla tradicional, las cuadrillas, y más empleo tecnológico y especializado en fábrica; es decir reduce empleo, pero lo especializa.

A la pregunta de si este sistema de construcción encarece o abarata el precio de las casas, el presidente de la compañía argumentó que “la edificación industrializada no afecta al precio final. El precio dependerá, al igual que en la edificación tradicional, de la zona en la que esté ubicada la promoción y de la capacidad de pago de las familias”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.