Promotores y políticos ponen el foco en la seguridad jurídica
Promotores y políticos solo se pusieron de acuerdo en una cuestión durante Efimad, el Encuentro de Financiación Inmobiliaria organizado por CaixaBank y Asprima, la patronal madrileña del sector. La inseguridad jurídica vuelve a estar en boca de todos, y no sólo por los intentos de gobierno a golpe de decretazo en esta materia, sino por los continuos traspiés que sufren los planeamientos jurídicos e incluso simples licencias de obra.
El primero en calentar motores fue el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), Juan Antonio Gómez-Pintado, quien aseguró que “solo por el ciclo electoral parece que se está moviendo algo la promoción de viviendas nuevas en Madrid”.
Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima: “Solo por el ciclo electoral parece que se está moviendo algo la promoción de viviendas nuevas en Madrid”Haz click para twittearEl presidente de la patronal madrileña puso el foco en la excesiva burocracia respecto a la seguridad jurídica para dar el visto bueno a las licencias para promover y construir viviendas y comentó con ironía que “no es de recibo que se emplee más tiempo en conseguir una licencia de obra nueva y primera edificación que en el tiempo que se tarda en construir un edificio”.
«Es increíble que se hayan concretado ahora y después de cuatro años operaciones como Castellana Norte o las promociones en el este de la capital”, recordó.
El tono subió en el transcurso de la mesa redonda que los organizadores planearon con los representantes políticos del Ayuntamiento de Madrid, que por primera vez confirmaron asistencia, incluido el concejal de Urbanismo, José Manuel Calvo, y curiosamente, la responsable de VOX de Urbanismo y presidenta en Madrid del partido, Rocío Monasterio, que a pesar de no tener escaño ni representación parlamentaria en Madrid, cosechó grandes aplausos del foro.
La concejal Silvia Saavedra, de Ciudadanos, letrada de profesión, fue la que mostró más preocupación por el galimatías jurídico y legislativo al que se enfrenta el sector diariamente, y abogó por clarificar los textos legales y simplificar la normativa como medida prioritaria.
En Efimad, representantes de Podemos, PSOE, PP, Ciudadanos y VOX enfrentaron sus propuestas para facilitar el acceso a la vivienda en Madrid
Para el concejal de Vivienda, Calvo, perteneciente a Podemos, la mayor inseguridad jurídica la cometió Esperanza Aguirre, cuando fue presidenta de la Comunidad de Madrid, con su decreto de limitar a cuatro alturas los planeamientos en Madrid. Calvo contestó así a las continuas pullas del responsable del PP y candidato a la alcadía, José Luis Martínez-Almeida, sobre la ineficacia y parálisis que Podemos ha llevado a cabo respecto al urbanismo madrileño, recordando que con su partido “que presume de proteger lo público” nunca se ha tenido más abandonada la vivienda pública.
Preguntados por las medidas a adoptar para solucionar el problema del acceso a la vivienda por parte de los jóvenes, la solución pasa, según la concejal Silvia Saavedra, por “construir viviendas disponibles a través de la colaboración público-privada” e incentivar “las cooperativas de jóvenes, y los usos de superficie”.
Mercedes González, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, culpó del auge de precios a la falta de compromiso por parte de las administraciones para hacer vivienda y destacó la apuesta de su partido por la vivienda pública, proponiendo movilizar las casi 163.000 viviendas vacías en Madrid.
Calvo relacionó este problema con la “escasez de un parque público potente” y aseguró que los altos precios no tienen que ver con la falta de oferta de vivienda pública nueva, unas declaraciones que provocaron las risas del auditorio.
Quien sí se llevó aplausos fue la aspirante a escaño en Madrid de Vox, Rocío Monasterio, presidenta de esta formación sin representación parlamentaria en la capital española y responsable de Urbanismo en su formación. Monasterio habló de la necesidad de hacer una reforma completa de lo que hoy se conoce como urbanismo.
“Con que los políticos hicieran un ejercicio de quitar las manos del urbanismo de Madrid, probablemente nuestros promotores podrían poner más suelo y más vivienda en el mercado”, señaló, en medio de grandes aplausos. Su formación propone una penalización del 1% sobre el coste para aquellas administraciones que tarden más de tres meses en resolver la concesión de licencias.
En la imagen superior, de izquierda a derecha: Silvia Saavedra, concejala de Ciudadanos en Madrid; José Luis Martínez-Almeida, candidato del Partido Popular de Madrid; José Manuel Calvo, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid; Mercedes González, miembro de la Comisión Gestora del PSM-PSOE y Rocío Monasterio, presidente de VOX de Madrid.