Vuelta a un mercado alcista de los precios de vivienda

Con la recuperación, la vivienda vuelve a ser contemplada como alternativa inversora frente al producto financiero, y de nuevo es causa de una escalada de precios acelerada, aunque es cierto que atemperada por un punto de partida más bajo que en el anterior ciclo, tras el crash inmobiliario.

Preocupación hay, desde luego. En una de sus primeras intervenciones, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, ha afirmado en el Congreso que se está “lejos de poder hablar de una burbuja inmobiliaria”, pese al constante aumento de los precios de la vivienda en los últimos meses. “Estamos lejos de poder hablar de una burbuja inmobiliaria. El peso de la construcción ha bajado ocho puntos desde poco antes de la crisis. Debemos hablar, más bien, de una recuperación del sector importante para la recuperación de la economía y el empleo”, ha dicho.

Pero los incrementos de dos dígitos vuelven a aparecer. Las ciudades de Madrid y Palma de Mallorca destacan en el primer trimestre como las capitales donde más se ha incrementado el precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en el último año: un 17% y un 14,7%, respectivamente. Se trata de una evolución muy superior al 3,8% que se encareció de media la vivienda en España, según la estadística IMIE Mercados Locales publicada por Tinsa, la mayor tasadora de España.

El dinamismo registrado en la ciudad de Madrid, que ha recuperado algo más de un tercio del valor perdido durante la crisis, se refleja también en el acortamiento del plazo de venta, que se sitúa en 2,4 meses, la mitad que en Barcelona.

La vivienda en Madrid ha recuperado algo más de un tercio del valor perdido durante la crisis y los plazos de venta se han reducido hasta 2,4 meses

“Madrid lidera la evolución positiva de la vivienda, a la que se suman con fuerza otras capitales como Valencia, Sevilla o Palma de Mallorca. Barcelona, sin embargo, permanece estancada en el mismo nivel de precio desde hace tres trimestres debido al efecto combinado de un descenso en la demanda y el aumento de la oferta, que se drena con mayor lentitud. Como consecuencia, la Ciudad Condal ha pasado de un tiempo medio de venta de 3,4 meses en el tercer trimestre de 2017 a 4,8 meses durante el primer trimestre de 2018”, afirma Jorge Ripoll, director del Servicio de Estudios de Tinsa.

Precio medio de la vivienda

El precio medio de la vivienda terminada en España se situó en el primer trimestre de 2018 en 1.285 euros/m2, un 3,8% más que en el mismo periodo del año anterior. Desde que alcanzara su punto de inflexión en 2015, el mercado residencial español ha recuperado un 7,2% de su valor y se sitúa en niveles del segundo trimestre de 2013, un 37,2% por debajo de los máximos alcanzados en 2007.

Para Sociedad de Tasación, “si ponemos el foco en los últimos dos años y analizamos la evolución de los precios desde el año 2016, se puede observar cómo el precio de la vivienda en España acelera su crecimiento de manera constante desde abril de 2016 hasta abril de 2018. Así, la variación anual de precios pasa de un 2,5% en abril de 2017 a un 4,3% en abril de 2018. En efecto, si nos fijamos en el precio del metro cuadrado, en dos años se ha encarecido 100 euros, pasando de 1.433 euros/m2 a 1.532 euros/m2, de los cuales la mayor subida se produjo en 2017, 63 euros frente a los 37 euros en 2016”, aseguran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.