Hacia un mercado de 180.000 viviendas anuales

Según el informe del mercado residencial de la consultora inmobiliaria CBRE, la demanda de vivienda nueva en España rondará las 180.000 unidades anuales entre 2016 y 2025, mientras los precios aumentarán de media un 6% en el país. Las perspectivas contrastan sin embargo con el hecho de que subsistirá un stock de pisos sin vender estructural, de muy difícil venta, como argumentan desde la consultora.

«Actualmente existe un stock de más de 300.000 viviendas nuevas pero entre un 20-25% de ese stock se puede considerar técnico, y va a ser muy difícil venderlo, por su mala ubicación, en lugares donde no existe demanda”, afirmó Samuel Población, director nacional de Residencial y Suelo de CBRE, en la presentación del informe, junto a la directora de Research, Lola Martínez-Brioso, quien aclaró que el stock todavía por absorber se refiere en su mayoría a vivienda construida con anterioridad a la crisis, y de este, cerca de un 30% no tiene mercado.

El precio de la vivienda crecerá un 6% de media en 2016, según CBRE

De esta forma, “los nuevos desarrollos en España deberán ir respondiendo al agotamiento del stock de vivienda nueva, que se espera que se produzca a finales de 2016 o principios de 2017”, señaló el directivo.

Otro dato además complica la normalización del mercado sin picos de precios; la escasez de suelo finalista, sobre todo en Madrid y Barcelona, que hace que sus mercados sufran cierto “estrés de precios, ya que los promotores pugnan al alza por los solares en las zonas de mayor demanda”, según el informe residencial de CBRE. Como advierte, “las previsiones anuales entre el periodo 2016-2025 rondarán las 180.000 viviendas nuevas al año (…) pero no tiene sentido promover suelo donde no existe demanda”.

Demanda de vivienda potencial

Las regiones que más demanda de vivienda nueva pueden tener en los próximos años son Madrid, que se sitúa cerca de las 25.000 viviendas año. En concreto, Valdebebas (Madrid) es la zona con el mayor número de promociones en marcha. Y no se descartan incrementos superiores en Madrid capital, donde el precio medio de la vivienda nueva ronda los 3.000 euros por metro cuadrado, si bien, en las nuevas promociones en el distrito de Salamanca podrían alcanzarse los 10.000. La falta de suelo finalista dentro de la M-30, la parálisis de la enajenación de suelo público y los elevados precios de los solares en manos de promotores privados han permitido que la rehabilitación haya ido ganando peso en el centro de Madrid. Entre las operaciones más destacadas, figura la reforma del antiguo edificio de la Agencia EFE, o la antigua corrala de San Juan de la Cruz que se convertirá en viviendas de lujo.

“La compra de una vivienda vuelve a ser rentable 7 años después”

En Cataluña, la demanda alcanzará las 14.000 unidades, con Barcelona con unas 7.900 casas, por delante de Baleares con 7.544. La provincia de Málaga, con la Costa del Sol a la cabeza, tendrá una demanda de 10.630 viviendas nuevas, según CBRE. No obstante, habrá comunidades donde la demanda sea inexistente, apuntaron desde la consultora.

Precios no homogéneos

Los mercados de Madrid y Barcelona seguirán siendo los más demandados y aunque los precios no son homogéneos, las previsiones de CBRE son de un incremento de hasta un 6% anual en los próximos cinco años. En Madrid, por ejemplo, el precio medio de la vivienda nueva ronda los 3.000 euros/m2. “Incluso hay promociones en el distrito de Salamanca que alcanzan los 10.000 euros/m2, pero no es la norma general”, concretan.

“La incertidumbre no genera el grado de confianza que a todos nos gustaría aunque pensamos que va a continuar la situación positiva”, sostuvo el presidente de Valoraciones de CBRE España, Javier Kindelan. “Factores como la mejora del entorno económico y laboral o el acceso al crédito han propiciado que la compra de una vivienda vuelva a ser rentable tras siete años de crisis”, concluyó Javier Kindelan. Esta situación impulsará el inicio de nuevos desarrollos, por lo que no descartan que ya este ejercicio finalice con unos 65.000 visados para edificar pisos nuevos, un 32,6% más que en 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.