Demografía, el talón de Aquiles inmobiliario

El factor demográfico va a suponer a medio plazo uno de los grandes desafíos del sector, poco acostumbrado, a pesar de los largos tiempos de gestación, a un horizonte mayor. Y no solo porque el país, y Europa, caminen hacia una sociedad envejecida, sino porque la generación de jóvenes ni quiere ni puede en su mayor parte, adquirir viviendas, consumir y trabajar, al estilo español.

La cita era el encuentro organizado por Atrevia y el IESE Business School en el marco del Foro de Buen Gobierno y Accionariado. El objetivo, analizar las claves del sector y explicar las oportunidades, retos, y riesgos a los que se enfrenta. Y de nuevo salió la palabra, que subidas de precio aparte, preocupa más de lo expresado públicamente a muchos profesionales del sector.

“La demografía es la bomba de relojería de la que nadie habla y la gente mira para otro lado, pero va a explotar”, sentenciaba Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y Grandes Cuentas de Sociedad de Tasación.

La demografía marca el ritmo del sector: El número de personas que viven solas aumentará hasta alcanzar los 5,8 millones en 15 años

El número de personas que viven solas aumentará hasta alcanzar los 5,8 millones en 15 años, según la última estadística del INE. Será un país más viejo y con más soledad: en 2033, dentro de tres lustros, uno de cada cuatro españoles tendrá 65 años o más. Serán más de 12 millones de personas en esas edades frente a los alrededor de nueve que hay ahora, describe el INE.

Es verdad también que, según estos cálculos, en 15 años la población española ascenderá hasta los 49 millones de personas, 2,4 millones más que ahora. Esto es debido a la inmigración, que compensará el saldo vegetativo negativo.

Pero, ¿dónde se concentra esta población, polarizando la demanda y de paso, inflacionando al alza los precios? Javier M. Prieto, director general de Quabit, señalaba que esta realidad demográfica afecta de forma directa a la inmobiliaria: “España se está polarizando. ¿Invertir en Valladolid? No, la gente se va a Madrid”.

Para Villanueva, en un momento en el que “no se tienen niños”, y la demanda de pisos corresponde a jóvenes “con empleo precario y condiciones difíciles”, es momento de repensar el sector.

“Hipoteca a 40 años es una frase que conceptualmente no funciona en ninguna cabeza de menos de 30 años”, apuntaba. Y no es para menos. Es la llamada generación millennial, que también demanda una adecuación del sector.

La generación ‘millennial’

La generación ‘millennial’ está planteando al sector inmobiliario la necesidad de acometer una rápida e inexorable transformación para adecuarse a su demanda y su nuevas formas de vida.

Así lo indicaron los principales agentes del sector inmobiliario que participaron en el Foro Inmobiliario de Europa Press, que además coincidieron en asegurar que la transformación afectará a todos los segmentos del negocio.

La generación ‘millennial’ está planteando al sector inmobiliario la necesidad de acometer una rápida e inexorable transformación

“Se trata de una transformación rápida e inexorable que va a afectar a todos los segmentos”, aseveró el socio responsable de Real Estate de Deloitte, Alberto Valls, respecto a los ocho millones de ‘millennials’ que, según sus datos, actualmente existen en España y están llegando al mercado.

Así, en el campo residencial, esta población nacida en las décadas de los ochenta y los noventa es la que está marcando el aumento de la demanda de alquiler. “Están cambiando la consideración de la vivienda como principal inversión y principal foco de ahorro de las familias”, indicó Valls.

“Así, el alquiler como forma habitual de acceso a la vivienda va a aumentar, también por sus condiciones de vida, marcadas por menos trabajo fijo y más cambios de empleo y ciudad de residencia”, añadió.

En cuanto a la vivienda en propiedad, Neinor Homes calcula que si bien actualmente compran el 15% de sus viviendas, este porcentaje aumentará a lo largo de los próximos años, según el consejero delegado de la promotora, Juan Velayos.

“Los millennials tienen mucha información en la palma de la mano y es la generación del ‘aquí y el ahora’”, indicó en este sentido el representante de Deloitte.

“Además de ser una generación marcada por la disrupción de las nuevas tecnologías y la demoledora crisis, se caracteriza por las denominadas ‘cuatro Cs’, esto es, cambiar, crear, colaborar y ciencia”, detalló el director gerente de Valdebebas, Marcos Sánchez Foncueva.

Y, según el máximo dirigente de Valdebebas, actualmente el urbanismo “no ofrece las soluciones y la flexibilidad” que esta generación plantea. “Se ha quedado obsoleto y anclado en el pasado”, aseveró respecto a la planificación y regulación urbanística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.