Cooperativas y fondos internacionales buscan la vivienda de lujo
Las señales de salida de la crisis son evidentes, pero lo cierto es que las promociones más sonadas que han empezado a construirse tienen dos parámetros comunes: la ubicación excepcional por urbana y céntrica, generalmente en Madrid y Barcelona, y un posible comprador de medio y alto poder adquisitivo. El enfoque hacia este mercado es tan claro, que incluso cooperativas o inmobiliarias enfocadas a viviendas para jóvenes han vuelto sus ojos a este casi único, por ahora, tipo de comprador.
Ejemplos sobran. Pryconsa, conocida sobre todo por sus promociones de periferia y vivienda asequible, ha empezado a tirar los antiguos Estudios Buñuel de RTVE, un solar en el que la promotora comenzará a levantar a principios de 2016 la promoción inmobiliaria de viviendas de lujo «Calanda Homes» que albergará pisos de hasta 1,6 millones de euros, un precio de venta desconocido para su perfil habitual.
Está previsto que la promoción que se proyecta en los antiguos estudios de televisión, ubicados en el número 7 de la Avenida de Burgos junto al Paseo de la Habana, en el madrileño Distrito de Chamartín, esté lista para entregar en junio de 2018. Pryconsa se hizo con los míticos estudios Buñuel, próximos a la futura operación Chamartín, por 35,2 millones de euros, y la venta se enmarcó en el plan inmobiliario presentado por el Consejo de Administración de RTVE en diciembre de 2012, que incluía una serie de desinversiones de activos.
El Ayuntamiento de Madrid vendió en la pasada legislatura por unos 64 millones de euros a Domo Gestora los terrenos que ocupaba la antigua sede de Urbanismo, un terreno con más de 14.000 m2 donde Ferrovial ha construido 220 pisos con garaje y piscina y un local comercial que tendrá como inquilino a Mercadona.
Ibosa y Domo de nuevo, son las adjudicatarias de dos de los solares más deseados de Madrid, el de Cuatro Caminos y el de Raimundo Fernández Villaverde (ambos sacados a subasta en noviembre de 2014), aunque están sufriendo retrasos en sus planes de urbanización, que se han agudizado con el cambio de signo en el Ayuntamiento de Madrid.
Hace unos años el tipo de vivienda que gestionaban las cooperativas de vivienda estaba muy cercana al 80% de vivienda protegida mientras que ahora el porcentaje ha bajado hasta cifras inferiores al 50%, lo que demuestra que las cooperativas se han convertido en una opción para acceder a una vivienda nueva cualquiera que sea su tipología. «Buscamos suelo y producto que sea interesante para los cooperativistas, antes hacíamos más vivienda protegida, y ahora el mercado de lujo es un nicho también», señala Roberto Jimenez, presidente de la AGV. Una pista más la da la inmobiliaria alemana de lujo Engel&Völkers, que realizó un total de 1.785 operaciones de compraventa de inmuebles en 2015 frente a las 1.071 registradas en 2014, un 66,7% más, aunque de menor importe.
Fondos internacionales a por el lujo
El potencial de compra, o el único segmento de venta más rentable, lo han visto también los fondos internacionales, que siguen comprando inmuebles, proyectos o carteras de suelo, la mayor parte en ‘joint venture’ con un promotor de vivienda, ya sea formando alianzas o, directamente, adquiriendo las compañías especializadas en el desarrollo de proyectos urbanísticos. Un caso evidente fue la compra de Juan Bravo 3, otro solar en pleno Barrio de Salamanca de Madrid por la gestora de fondos Pimco junto a la socimi Lar. Y también en la capital las compras de suelo por el fondo Baupost Group en el norte de Madrid o la colaboración entre el fondo de inversión inglés Chenavari y Vía Célere para realizar un proyecto en Barcelona.