Colegio de Registradores: La vivienda usada sigue reinando en la compraventa

El Anuario 2018 de la Estadística Registral Inmobiliaria, presentado por el Colegio de Registradores, sigue arrojando datos precisos sobre la fortaleza de la compraventa de vivienda usada frente a la nueva.

Los Registradores contabilizaron
516.680
compraventas de viviendas en 2018, la cifra más alta de la última década

Así, el número de compraventas de vivienda registradas en 2018, 516.680 operaciones, alcanzó el mayor resultado global de los últimos diez años, con un incremento del 11,3% sobre el año anterior, con un 82,5% referenciadas a la de segunda mano, frente a la vivienda nueva libre (15,8%) y nueva protegida (1,7%).

Esta última solo superó el 3% del total en Navarra (6,8%), Asturias (4,3%) y País vasco (3,3%), siendo incluso inferior al 1% del total de compraventas registradas en cinco Comunidades Autónomas.

La demanda extranjera de vivienda ha mantenido el buen comportamiento de los últimos años, con el 12,6% del total, alcanzando las 65.400 operaciones en 2018 frente a las 61.000 operaciones de 2017. Las comunidades autónomas con mayores pesos de compra por extranjeros, coincidiendo nuevamente con las de gran actividad turística, han sido Baleares, con el 30,5% de viviendas adquiridas por extranjeros, seguida de Canarias (28,3%), Comunidad Valenciana (26%) y Murcia (19,6%).

Por nacionalidad, casi el 16% de las inversiones las han realizado los británicos, que siguen estando a la cabeza. Según los registradores, no se ha notado ninguna consecuencia por el efecto del Brexit. Por detrás, le siguen los alemanes (7,5%), franceses (7,4%), belgas (6,3%), suecos (5,8%) y rumanos e italianos (5,4% en ambas nacionalidades). Entre las nacionalidades no comunitarias destacan también la marroquí (4,8%), china (3,9%) y la rusa (2,9%).

vivienda usada

Teniendo en cuenta el importe, el 6% de las operaciones realizadas por extranjeros representaron un importe igual o superior a 500.000 euros. Los registradores han puesto de relieve que este importe «no tiene nada que ver con la ‘golden visa’ (tarjeta de residencia para inversores)». «No necesariamente todas estas compras implican que lleven consigo una golden visa por sí solas», han resaltado.

Burbuja e hipotecas

Y pese a que el fantasma de una burbuja inmobiliaria vuelve a planear, con una panorama en el que los precios de compra han vuelto a subir, los alquileres también se han encarecido en las grandes ciudades y las zonas de costa, mientras que los problemas de acceso a la vivienda siguen fragmentando el mercado, los registradores fueron tajantes. Su director de Relaciones Institucionales, Fernando Acedo-Rico, aseguró en la presentación del Anuario que hay varios factores que demuestran que estamos asistiendo a un crecimiento «sano» de este sector.

Fernando Acedo-Rico: 'La compraventa de viviendas vive un crecimiento sostenido y está además liderado por los particulares, que protagonizan un 87,8% de las operaciones'Haz click para twittear

«La compraventa de viviendas vive un crecimiento sostenido y está además liderado por los particulares, que protagonizan un 87,8% de las operaciones, frente al 12% que suponen los fondos, las empresas y demás personas jurídicas. La incidencia de los fondos de inversión en la vivienda es baja respecto al total», asegura el director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores, destacando que, en la mayoría de los casos, son «las personas normales que hacen un uso normal de la vivienda» las que compran y venden vivienda en nuestro país.

Sus datos señalan que el tiempo medio de posesión de una vivienda por parte de sus propietarios, que ha alcanzado su máximo histórico en 2018 con 14 años y 8 meses de tenencia media. Este plazo duplica su cota más baja, alcanzada precisamente en 2009.

En lo que respecta a las hipotecas, en 2018 se registraron un total de 346.366 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un incremento del 11,5% sobre 2017. No obstante, esta cifra todavía supone una cuarta parte de las concedidas en 2006 (1,3 millones).

El estudio también apunta que el 6,7% de las hipotecas fueron formalizadas por extranjeros durante el último año, superando las 23.000 hipotecas, y tuvieron un importe medio de 133.368 euros, por encima de los 124.333 euros de crecido hipotecario medio suscrito por nacionales. La cuota hipotecaria media fue de 568,4 euros, lejos de los 800 euros alcanzados en 2006.

En relación con el destino del volumen de crédito hipotecario concedido, el 83,4% del volumen total se destinó a viviendas, mientras que el 16,6% restante fue distribuido entre locales, garajes, naves, terrenos o fincas rústicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.