El Banco de España alerta de que el alquiler ya supera los niveles precrisis en Madrid y Barcelona
El Banco de España asegura en su informe «Evolución reciente del mercado de la vivienda en España», que mientras que el precio de la compraventa no ha alcanzado aún el nivel previo a la crisis, el de los alquileres sí que se ha situado por encima de esa frontera. Destaca el incremento de la población que vive en arrendamiento, sobre todo entre los 16 y los 29 años.
La entidad lo explica por el impacto de la crisis, a cambios en las preferencias sociales y a factores económicos pese a la subida de las rentas.
Pese a la recuperación, aún estamos lejos de los datos que puedan hablar de una burbuja inmobiliaria según el Banco de España
Lo que también dice el Banco de España es que pese a la recuperación a comienzos de 2014, aún estamos lejos de los datos que puedan hablar de una burbuja. Las transacciones reflejan la tendencia al alza que el sector viene experimentando en los últimos cinco años, saliendo de la crisis y de los mínimos históricos.
Pero el alquiler, pese a representar menos del 20% del total en el régimen de tenencia de las viviendas, ha sido el protagonista del sector en los últimos años. De hecho, el Banco de España destaca el aumento del porcentaje de hogares que viven de alquiler, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El grupo de edad en el que ha avanzado en mayor medida es el de los jóvenes de 16 a 29 años, seguido del grupo entre 30 y 44 años.
Y para explicar esta evolución del mercado del arrendamiento en España, se basa en factores económicos en cuanto a las condiciones del mercado laboral, sobre todo en los jóvenes, y en factores sociológicos asociados a las preferencias habitacionales.
Salarios
A partir de la Encuesta de Estructura Salarial, el Banco de España afirma que la ganancia media cayó un 15% para los trabajadores de entre 20 y 24 años entre 2008 y 2016, y un 9% para aquellos entre 25 y 29 años. Además, la tasa de paro en los trabajadores de entre 16 y 29 años alcanzó el máximo del 42,4% (2013), con una incidencia del paro de larga duración del 52,1% (2014) y una ratio de temporalidad del 57,4% (2017).
“Los cambios fiscales introducidos que favorecían la compra de vivienda sobre el alquiler también han cambiado. La deducción por inversión en vivienda habitual fue suprimida a partir del 1 de enero de 2013, y se han incrementado tanto los impuestos sobre la tenencia de vivienda como los de compra (como el ITP o el IVA)”, añade el organismo.
Sin embargo, las rentas del alquiler también han mostrado un incremento significativo desde los mínimos alcanzados en 2013-2014. El Banco de España cita datos del portal idealista, de un crecimiento de los alquileres del 9,3% interanual en 2018 (18,4% en 2017).
“Centrando el análisis en Madrid y en Barcelona, el precio de la venta también ha aumentado de forma significativa en estas ciudades, situándose próximo al nivel de 2006. En cualquier caso, mientras que el precio de la compraventa no ha alcanzado aún el nivel previo a la crisis, el precio de los alquileres se situaría por encima de ese nivel”, concreta el Banco de España.