El acceso a la vivienda para jóvenes, (casi) misión imposible
El alza de los precios de las viviendas y la precariedad laboral hacen mella en todos los compradores, pero parece que afecta especialmente a los jóvenes de entre 25 y 35 años, que dejan de interesarse por adquirir su primera vivienda, según expone el informe ‘El perfil del comprador de vivienda 2017’ realizado por la tasadora ST Sociedad de Tasación y Planner Exhibitions.
En la presentación de este informe, que analiza los comportamientos y las expectativas de los potenciales compradores que asisten al Salón Internacional Inmobiliario de Madrid (SIMA) con los datos recogidos en las encuestas de satisfacción de los visitantes del Sima que se vienen realizando desde 2008 (con la única excepción de 2014), el director general de Planner Exhibitions, la empresa que organiza las ferias SIMA, Eloy Bohúa, y el consejero delegado de ST Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, coincidieron en señalar un dato revelador.
Los visitantes que tienen entre 25 y 35 años han supuesto únicamente el 34,8% del público, mientras que en otros años la asistencia de este grupo de edad llegó a situarse en el 65,7% en 2009 o en el 64,9% de 2010; de hecho es el dato más bajo desde 2008.
Según los autores del informe, la escasa asistencia de este grupo generacional pone de relieve «las crecientes dificultades a las que se están enfrentando los jóvenes para acceder a su primer hogar». En 2017, se ha registrado una caída de los visitantes que acudían para pasar del alquiler a la propiedad o para formar un nuevo hogar.
Fernández-Aceytuno: La demanda de los jóvenes no acaba de incorporarse al mercado al mismo ritmo que los compradores de más edadHaz click para twittearPara Fernández-Aceytuno, el nuevo ciclo económico está poniendo de manifiesto un comportamiento diferente de la demanda y en particular «la demanda de los jóvenes no acaba de incorporarse al mercado al mismo ritmo que la franja de más edad».
Al tiempo, el apartado «mejorar la vivienda actual», que es donde se encuentra el perfil característico de comprador de reposición, se anota un avance de 4,2 puntos porcentuales con respecto a 2016 y se convierte en la principal motivación de los visitantes del Sima (38,4% de los encuestados), y es el principal activo que se intercambia en el mercado actual.
Plazos
Uno de los puntos de inflexión identificados en el informe de 2016 fue la aceleración de los plazos para adquirir una vivienda como resultado, probablemente, de la evolución al alza de los precios. En 2017 se consolida esta tendencia. Por segundo año consecutivo, la opción «en cuanto encuentre» es la mayoritaria entre los encuestados, con un 42,3%, mientras que la opción «de aquí a un año» es mencionada por el 32,9%.
Es decir, que tres de cada cuatro entrevistados planea comprar en el plazo máximo de un año, dato que contrasta con el 61,9% que representaba en 2008, justo antes del inicio de la crisis económica.
Por último, llama la atención el importante incremento de la opción «más de dos años/NS-NC», que casi se duplica con respecto a 2016, pasando del 7,3% al 13,2%. En el estudio sube, aunque ligeramente: «inversión» un 2,3%, «se-gunda residencia» un 0,1% y «cambio familiar/profesional/otros» un 0,7%.