Poca gente sabe que buena parte de los edificios significativos de Madrid se deben a Antonio Palacios, el arquitecto gallego que transformó radicalmente la fisonomía de la ciudad en la primera mitad del siglo XX, para convertirla en una verdadera metrópoli europea.
El Palacio de Comunicaciones, actualmente Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes o el Banco Español del Río de la Plata, hoy convertido en sede del Instituto Cervantes, son algunos de los edificios que dejó en la capital Antonio Palacios Ramilo (1874–1945). Por desgracia, aunque su contribución puede ser comparada con la de Gaudí en Barcelona o la de Otto Wagner en Viena, su obra y su figura no han tenido el reconocimiento que merecen.
Este arquitecto pontevedrés consiguió convertir Madrid en una metrópoli moderna. Su trabajo se extiende fundamentalmente por la Plaza de Cibeles y la calle de Alcalá, donde se encuentran edificios tan emblemáticos como el Banco Español del Río de la Plata, sede del Instituto Cervantes, o la actual sede de la Oficina de Cultura y Turismo, Alcalá 31.
Otros ejemplos de su legado en la capital son la Casa Matesanz, situada en el número 27 de la Gran Vía o la Casa Palazuelo, entre las calles Mayor y Arenal. Pero la obra de Palacios, profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, no se ciñe a edificios emblemáticos. También fue el arquitecto que diseñó el interior de las iniciales estaciones de Metro de Madrid y del famoso logotipo en forma de rombo.
El antiguo Hospital de Jornaleros, ubicado en la calle de Maudes, actualmente sede de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, es otra de sus grandes obras en la capital, que precisamente ahora cumple cien años de su construcción.
Para que los madrileños conozcan la obra de Palacios, y aprovechando la celebración del centenario del edificio, la Comunidad de Madrid está llevando a cabo un amplio programa de actividades entre las que figuran las visitas guiadas a cargo de especialistas en Arquitectura e Historia del Arte de los cuatro edificios más importantes de la obra de este artista en Madrid: el citado Hospital de Jornaleros, el Círculo de Bellas Artes, el Banco Español del Río de la Plata y el Palacio de Comunicaciones. Durante octubre y noviembre están programadas una serie de conferencias en los cuatro edificios emblemáticos y en Alcalá 31, sede de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.

En 1919 sale a concurso la construcción del nuevo edificio que alojará al Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se presentaron quince proyectos de arquitectos españoles. El proyecto de Antonio Palacios quedó descalificado en la primera ronda por no adecuarse a las bases. Sin embargo es repescado y finalmente elegido por reclamación unánime de los socios del círculo. Tuvo enconadas oposiciones y fervientes apoyos.

En 1919 sale a concurso la construcción del nuevo edificio que alojará al Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se presentaron quince proyectos de arquitectos españoles. El proyecto de Antonio Palacios quedó descalificado en la primera ronda por no adecuarse a las bases. Sin embargo es repescado y finalmente elegido por reclamación unánime de los socios del círculo. Tuvo enconadas oposiciones y fervientes apoyos.

La Casa Palazuelo es uno de los primeros edificios comerciales y de oficinas de Madrid. Está entre Mayor 4 y Arenal 3 y fue inaugurado en 1919. La denominación del edificio proviene del promotor, Demetrio Palazuelo. Palacios se inspiró en la arquitectura comercial que se
realizaba en Estados Unidos por aquellas fechas.

La casa Matesanz, situada en el número 27 de la Gran Vía. Su construcción finalizó en el año 1923 y en 1997 fue declarada Bien de Interés Cultural. El estilo arquitectónico está fuertemente influenciado por la Escuela de Chicago. Su nombre procede del primer propietario del edificio. En el siglo XVI en este solar tenía su vivienda y su taller el escultor italiano Jacome da Trezzo.

La sede del Banco Mercantil e Industrial en Madrid se encontraba en el número 31 de la calle Alcalá. Fue uno de los últimos edificios construidos por Antonio Palacios (1945). En la actualidad alberga la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de Madrid.

La sede del Banco Mercantil e Industrial en Madrid se encontraba en el número 31 de la calle Alcalá. Fue uno de los últimos edificios construidos por Antonio Palacios (1945). En la actualidad alberga la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de Madrid.

El edificio que ocupa el Instituto Cervantes es conocido como edificio de las Cariátides y en su momento fue la sede del Banco Español del Río de la Plata. Está situado en el número 49 de la calle de Alcalá. La denominación se debe a las cuatro cariátides (columnas en forma de mujer) de la entrada principal. El edificio ha sido sede del Banco Central, después del Banco Central Hispano y del Instituto de Crédito Oficial. Desde el año 2006 es la sede del Instituto Cervantes.

El edificio que ocupa el Instituto Cervantes es conocido como edificio de las Cariátides y en su momento fue la sede del Banco Español del Río de la Plata. Está situado en el número 49 de la calle de Alcalá. La denominación se debe a las cuatro cariátides (columnas en forma de mujer) de la entrada principal. El edificio ha sido sede del Banco Central, después del Banco Central Hispano y del Instituto de Crédito Oficial. Desde el año 2006 es la sede del Instituto Cervantes.

El antiguo Palacio de Comunicaciones se llama desde 2011 Palacio de Cibeles. Ocupa alrededor de 30.000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro. Su construcción generó cierta polémica por privar a Madrid de un lugar de recreo. Se inauguró en 1919 y desde 2007 alberga las dependencias del Ayuntamiento de Madrid.
Relacionado