Hubs, los núcleos de innovación social para la nueva era

La necesaria transformación de la economía parece ser una de las lecciones aprendidas de la crisis. El viejo modelo que sustentaba la inversión en infraestructuras y viviendas se ha agotado. Los nuevos tiempos exigen nuevos planteamientos empresariales, enfoques audaces, nuevas sensibilidades, otros espacios y una disposición diferente frente a los retos que se nos vienen encima. Son los hubs.

Había que inventarlo casi todo para poder replantearse la forma de posicionarse frente al nuevo mundo. Y se está haciendo. En los hubs se concentran muchas inquietudes sanas, muchas búsquedas esperanzadas y la ilusión a raudales que irradian los que otean el futuro, los que quieren hacer las cosas de manera diferente, de cara a esa reconfiguración inevitable de la realidad económica que toca afrontar a aquellos que tienen mentalidad creadora, inconformismo y ganas de avanzar.

Hace algún tiempo los más activos emprendedores quisieron abrir nuevas sendas con el desarrollo de viveros o semilleros de empresas y con granjas incubadoras de proyectos, lo que dio lugar a la confluencia enriquecedora en nuevos espacios de trabajo compartido.

hub-coworking-0-trastero-elinmobiliariomesames

Había que romper las paredes de las aulas para que fluyese la mentalidad emprendedora, para que los graduados apostasen por sus propios negocios y a la vez aligerar las trabas a la creación de empresas. Había que captar ansias y provocar fantasía para competir en el mercado global del talento tecnológico e innovador. Con el coworking empieza a abrirse paso el business friendly, se facilita la internacionalización y la conexión con startups y empresas sociales, con el objetivo final como telón de fondo, de contribuir a construir un mundo mejor.

Las cosas se mueven a mucha velocidad en esta globalización del conocimiento que vivimos y ello obliga a una adaptación rápida. Emergen nuevos planteamientos empresariales en torno a estos núcleos aglutinadores de innovación, en los que gracias a la concentración de actividad investigadora y a una gran densidad de alta tecnología se potencia la productividad social y gracias a la aproximación de estrategias se simplifica el acceso y la implantación y se incrementa la eficiencia con la vinculación entre sectores relacionados.

Impact Hub Madrid

Los responsables de Impact Hub Madrid están convencidos de haber encontrado una fórmula interesante, una mezcla necesaria entre laboratorio de innovación e incubadora de negocios, dentro de un entorno de trabajo en el que la tecnología, el entretenimiento y el diseño juegan un papel fundamental en favor del aprendizaje y la creatividad.

Impact Hub Madrid es parte de la red Impact Hub, nacida en Londres en 2005. En sus orígenes, Impact Hub ideó un modelo que se pudiera replicar a lo largo del mundo, de manera que permitiese crear una red internacional de apoyo al emprendedor e innovador social con una intención: crear una infraestructura capaz de impulsar todas las ideas de transformación social que no ven la luz por falta de apoyo.

Impact Hub Madrid fue fundado por un grupo de emprendedores sociales que querían alumbrar un alojamiento conjunto para ideas radicales que generasen un impacto social positivo. Convencidos de que acercarse al cambio que pretenden en el mundo es un esfuerzo colaborativo, buscan el establecimiento de alianzas para facilitar la producción de un impacto real en nuestro entorno.

Desde su arranque en 2010, en Impact Hub Madrid se dan cita empresas sociales, emprendedores, startups, inversores sociales, profesionales freelance o artistas, que trabajan sobre retos de manera puntual y global. Los miembros de Impact Hub disfrutan de una plataforma global que se conecta con más de 12.000 emprendedores repartidos por las diferentes sedes que Impact Hub tiene distribuidas por diferentes rincones del planeta, en las cuales disfrutan de espacios de trabajo compartido, salas de reuniones, acceso a la formación, charlas, debates conjuntos, talleres de confluencia, eventos, etc.

El objetivo de anteponer la generación de valor social, que busca la satisfacción de manera sostenible para las necesidades sociales cada vez más demandadas: medioambientales, educativas, culturales, sanitarias, inclusivas, etc.,  frente a la habitual máxima de generación de valor económico, distancia a Impact Hub Madrid del mundo de la empresa tradicional y le aproxima al de otras organizaciones, fundaciones o instituciones en las que el lucro o la rentabilidad no son valores preferenciales.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.