Los centros comerciales no volverán a la normalidad al menos hasta 2022

Los centros comerciales no esperan recuperarse del fuerte impacto que ha supuesto la pandemia hasta 2022. No obstante, prevén que la recuperación de la afluencia y las ventas será rápida tras este “paréntesis” de dos años ocasionado por la crisis del Covid.

Así lo ha explicado esta mañana el presidente de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), Eduardo Ceballos, en la presentación del balance del sector durante un 2020 marcado por la pandemia y las restricciones al comercio, que han provocado un desplome en las ventas y las afluencias.

La AECC espera que la recuperación de la actividad en los centros comerciales se consolide en el segundo semestre y prevé que será rápida

“Este primer trimestre está siendo muy complicado, con comunidades autónomas en las que seguimos cerrados y con muchas restricciones. Esperamos que la situación mejore en marzo por lo que muestra la evolución de epidemiológica. Pero hasta el verano no veremos una clara transición hacia cierta normalidad”, comentaba el presidente de la AECC, que prevé que 2021 sea un año de transición, en el que se podría ver una mejora de la situación ya el segundo semestre, “aunque hay mucha incertidumbre y todo está condicionado a la evolución de la vacunación y la superación de la pandemia”, subrayaba.

Una recuperación muy esperada, tras un año nefasto para el sector. La industria de los parques y centros comerciales registró una caída de las ventas del 28,9% hasta los 33.392 millones de euros, unos 13.000 millones menos que el año anterior. Este desplome del negocio ha venido acompañado de un acusado descenso de la afluencia del 34% respecto a 2019, hasta los 1.292 millones de vistas.

Uno de los datos positivos del balance del año ha sido el aumento del gasto por visitante, que creció un 7% en 2020, debido al cambio de comportamiento que han tenido los visitantes durante el año pasado, en el que permanecían menos tiempo en los centros comerciales y concentraban sus compras en menos visitas, como explicó Ceballos.

Eduardo Ceballos ha explicado que el comportamiento de los distintos sectores comerciales ha sido muy desigual. Las actividades esenciales, que representan entre un 10% y un 15% de los comercios que operan en estas grandes superficies, han soportado mejor las restricciones, al igual que otros sectores como el equipamiento del hogar o la alimentación. Pero otros, como la moda (con una caída del -33% en su facturación) y la restauración (desplome del -40% del negocio), lo han acusado mucho más.

Días cerrados

La peor consecuencia de la pandemia para la marcha del sector han sido los cierres ocasionados por las medidas contra el Covid-19, que han provocado que los centros y parques comerciales hayan estado cerrados de media en todo el país, salvo las actividades esenciales, un 27% de los días hábiles, llegando en algunas comunidades hasta el 44% de los días, como es el caso de Castilla y León, o al 42% en Cataluña. Hablamos de entre 72 y 144 días de cierre obligado, dependiendo de las regiones, que dejan la media nacional entre 85 y 90 días de cierre, según ha calculado Ceballos.

Los cierres por el Covid-19 han provocado que la mayoría de los comercios de los centros y parques comerciales hayan estado cerrados un 27% de los días hábiles de 2020

Pese a esta situación, desde la asociación ponen en valor que, a pesar de las dificultades provocadas por los cierres y restricciones, los propietarios han llegado a acuerdos con sus  arrendatarios en más del 95% de los casos, “lo que demuestra que es un sector flexible, capaz de autorregularse rápidamente”, destacó Ceballos.

Por otro lado, se ha mantenido una ocupación estable con caídas medias inferiores al 4%, indicador del buen músculo de este formato comercial y su potencial de recuperación en cuanto se supere la crisis sanitaria.

Discriminación

Para la AECC esta situación ha provocado una evidente discriminación de los comerciantes ubicados en los centros y parques respecto a los de otros formatos comerciales que han podido abrir más semanas.

Una situación que pone en riesgo los más de 790.000 empleos, entre directos e indirectos, que mantiene un sector que aporta más de 10.447 millones de euros al PIB, lo que supone un 6% del PIB total del sector servicios. Además, Ceballos ha recordado que el 85% de los 33.300 comercios que tienen sus negocios en centros comerciales son pymes y franquiciados con locales de menos de 300 metros cuadrados.

“Necesitamos abrir, y abrir cuanto antes, en la medida de lo posible”, ha señalado el presidente de la AECC, que ha recordado que aún hay comunidades autónomas donde persisten los cierres. Ceballos ha pedido a las administraciones públicas ayudas directas que presten apoyo al tejido comercial de los centros comerciales y ha vuelto a poner encima de la mesa la posibilidad de compensar los días de cierre por restricciones con aperturas en festivos, una vez se recobre la normalidad.

cierres de centros comerciales en 2020

Ceballos ha defendido los centros comerciales como lugares seguros para comprar y ha destacado que en 2020 se han invertido más de 80 millones de euros en medidas sanitarias e implantación de protocolos de prevención frente al Covid, al margen de las inversiones que han hecho los diferentes comerciantes en sus establecimientos.

Además, estos protocolos sanitarios han sido auditados en su mayoría, recibiendo certificaciones frente al Covid de reconocidas empresas de normalización y certificación.

Hasta 2024 está prevista la apertura de 18 nuevos centros y parques comerciales, con 584.580 m² de nueva SBA

Desde la AECC se recuerda además que, desde el principio de la crisis sanitaria, los centros y parques comerciales permanecieron abiertos garantizando con total seguridad el acceso a los establecimientos declarados esenciales, pese a que casi todos los locales estaban cerrados.

Nuevos proyectos

En cuanto a la creación de nueva superficie, Eduardo Ceballos ha señalado que en 2020 se han inaugurado seis proyectos que suman un total de 184.423 metros cuadrados de SBA, aunque hay proyectos que, ante la situación actual, se han retrasado “unos meses o unos trimestres a la espera de que se aclare la incertidumbre actual”, ha comentado.

El año 2020 cerró con 567 centros comerciales, aunque se prevé que en los próximos tres años se pongan en funcionamiento 18 nuevos proyectos. Concretamente, entre 2021 y el 2023 están previstas las aperturas de siete nuevos centros comerciales y 11 parques comerciales, lo que sumará un total de 584.580 metros cuadrados de nueva SBA.

Las nuevas aperturas se reparten por todo el país, destacando la Comunidad de Madrid donde están previstos siete nuevos proyectos y Andalucía donde abrirán cuatro, además de Galicia, Cataluña y Extremadura.

Eduardo Ceballos ha llamado la atención sobre la resiliencia de los parques comerciales, que por sus características y por su mix comercial ha sufrido menos esta crisis. De hecho, de la nueva SBA prevista, 266.500 metros cuadrados corresponden a parques comerciales.

En el capítulo de las inversiones por transacciones se han superado los 1.351 millones de euros en once operaciones que “han vuelto a colocar al sector como uno de los más activos dentro del mercado inmobiliario”, señalan desde la AECC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.