Abrid la puerta al “Retail Tradicional”
Por Alejandro Sánchez-Marco, director de Capital Markets-Retail de Savills Aguirre Newman.-
Escuchamos opiniones opuestas. Algunos -en su mayoría provenientes del otro lado del charco- ven el retail tradicional en caída libre, y otros -en su mayoría europeos y asiáticos- redoblan su apuesta por el mismo aumentando su exposición a los mercados de high street y centros comerciales.
En este sentido, las cifras récord de inversión en el mercado retail y todo el capital que se sigue levantando para nuevos fondos (que además amplían su alcance a “Ciudades Secundarias”) hablan por sí mismos. En 2018 en España, el mercado retail ha alcanzado un volumen de inversión considerablemente mayor que el de los mercados de oficinas (por primera vez) y logística, y sigue creciendo en el último trimestre.
Pero, ¿y si ambas opiniones son acertadas? Podría tratarse simplemente de los nuevos hábitos de consumo buscando la forma más eficiente de cruzar la oferta con la demanda. En España, la cuota de mercado del comercio electrónico (5%) aún está lejos de las alcanzadas en otros países europeos como el Reino Unido (18%), Alemania (15%), Francia (10%) o Países Bajos (9%), y eso que la densidad comercial en España es inferior a la media europea.
Así que antes de cerrar la puerta al comercio tradicional, habría que considerar algunos puntos adicionales:
• Incluso las marcas líderes del mercado dudan a la hora de cerrar tiendas físicas. De hecho, según informan, en algunas localizaciones han experimentado una caída en las ventas online tras el cierre de una tienda física: “Tal vez no debemos precipitarnos al cerrar tiendas, tenemos que ser más cuidadosos”, dicen.
Las tiendas mantienen su relevancia en la era del e-commerce y permiten al operador gestionar mucho mejor su inventario
• La tienda física tiene ventajas evidentes: desde la promoción del producto en calles concurridas, hasta permitir que los clientes prueben, vean, sientan el producto… Pero además está ganando cada vez más importancia para muchos retailers el espacio disponible para almacenamiento y recogida/devolución. Como ejemplo, Zara pronto comenzará la implementación de un nuevo sistema para realizar envíos directamente desde ciertas tiendas. Las ventajas de este sistema son varias: los clientes reciben artículos más rápidamente si viven cerca de la tienda, las tiendas mantienen su relevancia en la era del e-commerce, y permite al operador gestionar mucho mejor su inventario (algo crítico hoy en día).
• Si bien cada modelo de negocio tiene sus ventajas, la tendencia innegable es que el comercio online es una parte del pastel en fuerte crecimiento. Sin embargo, el pastel también está creciendo en tamaño. En España, el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (Icne) registró un aumento del 9,7% en agosto, un punto porcentual superior al anotado en julio. Se trató del mayor repunte de la facturación marcado desde marzo de 2017. Desde el arranque del año, la cifra de negocios empresarial del comercio al por mayor y al por menor ha crecido por encima del 6% mes a mes.
• Hoy en día, los operadores multicanal pueden rastrear dónde se ha generado una venta con bastante precisión, y cada vez más están asignando ventas online a sus tiendas físicas. De hecho, estamos empezando a ver arrendamientos que incluyen cláusulas de renta variable por ventas online, lo que sugiere que los retailers reconocen la importancia de la tienda física.
Sin lugar a dudas, el sector logístico está creciendo enormemente tanto en tamaño como en volumen de inversión. Y con razón. Nuestros propios hábitos de consumo exigen entrega inmediata, disponibilidad de tamaños, colores y formas, gama completa de productos sin límites y políticas de devolución/cambio fáciles.
Los operadores y las empresas de logística están constantemente teniendo que reinventarse para satisfacer esta demanda. Desde la perspectiva inmobiliaria, se podría argumentar que la oferta está constantemente adaptándose a los tiempos.
Hay un largo camino por recorrer en el sector logístico, y este no debe ser considerado enemigo del retail tradicional, sino su mejor aliado. Complejos logísticos Last Minute e instalaciones de almacenamiento más grandes fuera de los núcleos urbanos, haciendo equipo con los flagship stores y los puntos de recogida/devolución multipunto, pueden ser la combinación perfecta para continuar haciendo crecer el pastel del comercio minorista.
Ver más en la revista online.