El Project Management agiliza la tramitación de licencias de obra y actividad

Por Iván Fernández de Retana, director técnico de Verificálitas.-

 

En 2009 nace en Madrid la Entidad Colaboradora Urbanística (ECU) para la tramitación de licencias de obra y actividad. Somos entidades privadas, debidamente acreditadas para colaborar en la realización de actuaciones de verificación, inspección y control del cumplimiento de la normativa en el ámbito urbanístico municipal. El titular puede tramitar su expediente con el ayuntamiento o directamente con nosotros.

Lo que era una novedad en España se va ampliando gracias a los resultados obtenidos. Tras la experiencia positiva en Madrid, Verificálitas está ahora también presente en Galicia. En la capital, la dinámica urbanística ha evolucionado notablemente.

Los plazos se han acortado gracias a la actuación de las ECUs; ahora el plazo de tramitación oscila, dependiendo de la complejidad, entre uno y tres meses. Impensable hasta hace relativamente poco. Eso sí, si es preciso un informe de bomberos, medio ambiente o patrimonio el proceso se alarga.

Además de la tramitación de licencias, lo que más valoran los clientes es nuestro informe previo, razón por la que muchas veces nos eligen. Verificálitas examina el proyecto antes de que se realice cualquier obra y lo informa.

De esta manera el Project Management, la dirección facultativa y el titular de la actividad, saben que la visita de comprobación que hacemos, una vez finalizadas las obras, será favorable al ser conforme con el proyecto informado por nosotros.

Verificálitas examina el proyecto antes de que se realice cualquier obra y lo informa

Esta certeza en cuanto al día de inicio de la obra o de implantar la actividad, es una optimización de la inversión porque facilita un calendario previsible y asegura una viabilidad urbanística.

Hemos informado favorablemente nuevas plantas de oficinas, comercios o naves industriales, donde la gerencia integral del Project Management ha facilitado una comunicación fluida, reduciendo considerablemente los plazos de aporte de documentación y contestación a requerimientos. Vemos cómo, cada vez más, la propiedad precisa servicios de gestión que aporten experiencia y organicen al entramado de profesionales que confluyen en la obra.

Toda esta tramitación nos ha enriquecido con una amplia experiencia: son más de 5.000.000 m2 los que hemos evaluado. Informamos cerca de un tercio de la superficie y una quinta parte de las solicitudes de Madrid de las 19 ECUs autorizadas.

Nuestros números nos avalan. Todo ello gracias a la fidelidad de nuestros clientes, a los que agradecemos su confianza y que encabezan gran parte de la economía del país en oficinas, ocio, restauración, sanidad, educación, hospedaje, banca y, naturalmente, comercial.

Certificación de oficinas AEO

Hoy la incipiente mejora económica y nuestra agilidad urbanística permiten que los inversores internacionales consideren para sus sedes y actividades a la ciudad de Madrid, favoreciendo su crecimiento. Por este motivo hemos iniciado la certificación de oficinas con el modelo AEO (Asociación Española de Oficinas). En muchos otros países existen estas certificaciones que complementan otras ya implantadas como Breeam o Leed. En España no existía ninguna y el inversor extranjero demandaba más transparencia para elegir el edificio donde ubicarse.

Verificálitas está acreditada como empresa evaluadora para la certificación de edificios de oficinas con el modelo de la AEO.Haz click para twittear

La eficiencia de cada planta, la relación fachada-fondo del edificio, la climatización y protección solar, el control y la monitorización de las instalaciones, los certificados de sostenibilidad, elementos arquitectónicos singulares, un mismo criterio para conocer superficie útil, son los parámetros (hasta un total de 45) que puntúan la calificación de edificios de oficina. Todos técnicos y con los que el inversor decidirá mejor.

Verificálitas está acreditada como empresa evaluadora para esta certificación. Con la metodología y criterios de la AEO analizamos el edificio. Posteriormente emitimos el Informe de Clasificación Técnica con recomendaciones, en su caso, de mejora que facilite al dueño posicionar el inmueble en el mercado. La AEO otorga, finalmente, la clasificación que proceda (A+, A, B+, B y C).

El objetivo principal es la comunicación clara y sin ambigüedades para todos los agentes intervinientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.