Medidas para hacer de España un destino más atractivo para la inversión
España cuenta con potencial para mejorar su competitividad y ganar atractivo ante las compañías internacionales, según un informe de PwC elaborado para la Junta de Compensación de Valdebebas. Para ello es necesario que las administraciones públicas adopten medidas que contribuyan a mejorar la percepción de España como destino de inversión y aprovechar la oportunidad que supone el Brexit para atraer empresas.
Esta es la conclusión que se desprende del informe Destino España: una propuesta de futuro para las empresas, elaborado por PwC para la Junta de Compensación de Valdebebas, en el que se desgranan hasta 35 medidas que afectan a los ámbitos inmobiliario, urbanístico, laboral, fiscal, mercantil, financiero y administrativo, con las que nuestro país ganaría enteros entre las empresas internacionales como un destino atractivo de inversión, ante la oportunidad que representa el Brexit. La imagen superior muestra un momento de la presentación del informe en la que aparecen, de izquierda a derecha, Marcos Sánchez Foncueva, director gerente de la Junta de Compensación de Valdebebas; Cesar Cort, presidente de la Junta de Compensación; y David Mellado, socio de PwC.
Reducir trabas para obtener licencias y abaratar los costes en la construcción son los objetivos de la mayoría de propuestas urbanísticas del estudio
La eliminación de trabas burocráticas para obtener licencias y abaratar los costes que supone construir en España son el principal objetivo de la mayoría de propuestas que afectan al ámbito inmobiliario y urbanístico del informe, con medidas que van desde la generalización de la aplicación de la licencia única de obras hasta la exigencia de interés legítimo para la impugnación de actos de ejecución urbanística.
Entre las propuestas también se incluye integración en el Catastro de información sobre normativa y procesos urbanísticos, y se plantea la creación de una Oficina Única por distritos de Notario, Registro y Tributos, para simplificar trámites y reducir costes a las diferentes administraciones públicas.
Las recomendaciones del informe también inciden en el marco laboral español, aunque los analistas de PwC reconocen que en este campo España se sitúa en una posición competitiva frente a otros países. No obstante, plantean medidas para favorecer el establecimiento de trabajadores extranjeros en España en materia de indemnizaciones por despido, condiciones de la tarjeta de residencia o autorizaciones de trabajo de corta duración, entre otros.
Medidas fiscales, comerciales y financieras
Las propuestas de tipo fiscal y normativo buscan, por un lado, reducir las limitaciones para compensar pérdidas fiscales y revisar normativa sobre pago fraccionado, y mejorar los plazos para la puesta en marcha de empresas en nuestro país. En este sentido, el informe recuerda que España se sitúa en el puesto 85 del ranking de constitución y funcionamiento de sociedades del informe Doing Business que elabora el Banco Mundial, con un tiempo medio de 13 días frente a los 3,5 de Francia, los 4 de Holanda, los 4,5 de Portugal o los 5 de Irlanda.
En 2016, Madrid disponía de cerca de 1,9 millones de m2 para oficinas, lo que la convierte en la segunda capital europea con mayor disponibilidad por detrás de París
El informe también propone medidas en el ámbito financiero para atraer empresas, sobre todo del Reino Unido. Entre estas iniciativas, encontramos medidas como admitir directamente en la Bolsa de valores española la cotización de las compañías británicas que coticen en bolsas británicas o aceptar el estándar británico de normativa, con una mayor protección del cliente de las entidades y no requerirles una adaptación completa hasta transcurrido un período transitorio.
Suelo disponible para oficinas en Valdebebas
El informe también llama la atención sobre la buena imagen que transmite la evolución de la economía española y destaca el potencial de Madrid como principal centro de negocios del país. En este sentido, PwC señala que, en 2016, Madrid disponía de cerca de 1,9 millones de m2 para oficinas, lo que la convierte en la segunda capital europea tras París con mayor disponibilidad. A esa interesante oferta, hay que sumarle unos precios de los alquileres competitivos que alcanzan los 27 euros/m2 al mes en ubicaciones prime.
Valdebebas es el barrio con más suelo disponible para oficinas de la capital. En este desarrollo se integra un parque empresarial de 1,2 millones de m2 de suelo, con 20 manzanas destinadas a edificios de oficinas, de entre 5 y 14 alturas, con edificabilidades comprendidas entre los 9.000 y los 110.000 m2. Además, Valdebebas cuenta con una ubicación privilegiada, con accesos directos al aeropuerto y a las principales vías de entrada al centro de Madrid.