La inversión en oficinas alcanza los 2.200 millones de euros
Durante los tres primeros trimestres de 2016, la inversión en el mercado de oficinas ha alcanzado los 2.200 millones, lo que representa un descenso aproximado del 25% frente al mismo periodo del año anterior que marcó un registró extraordinario debido a la menor oferta de activos en el mercado, según revela el informe de Aguirre Newman.
El mercado de inversión, tanto en Madrid como en Barcelona, ha continuado reflejando una elevada actividad a lo largo del tercer trimestre del año, tanto por parte de los inversores nacionales como internacionales. El creciente interés de la demanda y una oferta escasa ha hecho que se sigan ajustando las yields, hasta el punto de que para los mejores activos se sitúen ahora por debajo del 4% en Madrid y del 4,5% en Barcelona.
La contratación bruta de espacios de oficinas en Madrid ha sido de 92.166 m2 en el tercer trimestre de 2016, lo que supone un ajuste del 32% respecto al mismo periodo del año anterior. Un dato que, según Aguirre Newman, no impide que se mantenga el comportamiento positivo de la demanda, ya que la contratación total durante 2016 es tan sólo un 8% inferior a la del mismo periodo de 2015, a pesar de que la nueva oferta incorporada sigue siendo muy baja. En opinión de este grupo consultor, lo más destacado de este periodo ha sido la elevada actividad en rehabilitaciones en el centro de la ciudad y el comportamiento alcista de las rentas.
Las yields para los mejores activos están por debajo del 4% en Madrid y del 4,5% en Barcelona
En Madrid se han cerrado 112 operaciones y el volumen de inversión alcanza los 1.600 millones de euros, concentrando el 72% del volumen total de inversión en España. Del total de operaciones, destaca el traslado con ampliación por parte de Everis Spain, que ha supuesto el alquiler de 5.243 m2 en el edificio Axa Manoteras. Así como el alquiler de 3.355 m2 por parte de Accelya en el paseo de la Castellana 268 y la compraventa de Santa Leonor 32 (5.746 m2) por parte del Centro de Servicios Operativos e Ingeniería de Procesos.
Las zonas más activas han sido la Descentralizada (DEC), con el 36% de la contratación, el Resto del Distrito de Negocios (RDN), con el 29%, y la zona del Resto Ciudad, con el 17%. En el análisis de las operaciones por superficie, sobresale el comportamiento del rango entre 1.000 y 3.000 m2, con 32.880 m2, que representan el 36% de la contratación total y el 19% de las operaciones. Respecto a las rentas, la máxima registrada en este periodo ha sido de 33 euros/m2/mes, mientras que la media en la zona Centro Distrito de Negocios ha alcanzado los 26,97 euros/m2/mes y la de la zona Descentralizada los 11,98 euros/m2/mes.
En Barcelona, durante el trimestre de 2016, se han contratado 85.127 m2 de espacios de oficinas, un descenso del 43% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, el informe de Aguirre Newman indica que durante 2015 por estas fechas la contratación fue extraordinaria por una operación de volumen inusualmente grande, por lo que en 2016 se mantiene el nivel aceptable de la absorción y el descenso de la desocupación hasta el 9,97%.
Durante este periodo en Barcelona se realizaron 156 operaciones, de las cuales el 90% fueron por debajo de los 500 m2, aunque el número de operaciones por encima de 3.000 m2 aumentó respecto al resto de trimestres de 2016, representando ya el 3%. El estudio de esta consultora indica que lo más significativo del análisis de la absorción por zonas ha sido el comportamiento de la zona OUT (fuera de la ciudad), que ha alcanzado el 31% del total, mientras que el resto de las zonas del de Distrito de Negocios (CDN y RDN) han tenido una reducción en sus niveles de absorción respecto a los dos trimestres anteriores del año.
Respecto a las rentas, la máxima registrada en Barcelona durante este periodo ha sido de 21,50 euros/m2/mes, al tiempo que la renta media en la zona Centro Distrito de Negocios ha alcanzado los 16,82 euros/m2/mes y la de la zona Descentralizada los 13,30 euros/m2/mes. Aguirre Newman concluye que los datos de este tercer trimestre confirman la tendencia positiva que se observó en los seis primeros meses respecto a las variables de absorción, desocupación y precios, por lo que se espera un cierre de año en niveles de contratación por encima de la media de los últimos 10 años, consolidando la tendencia iniciada hace dos años.