Informe What Workers Want: El 70% de los empleados desea trabajar en un espacio moderno

El 69% de los trabajadores encuestados por la Asociación Española de Oficinas y Savills desearía trabajar en un espacio moderno, aunque existen diferencias entre generaciones: si para el 72% de los millennials, un diseño moderno es el ideal, para los baby boomers es menos importante (57%). Un 67,5% del total considera que el diseño del espacio de trabajo incrementa su productividad.

El informe What Workers Want, cuyo trabajo de campo ha sido realizado por Experis, subraya que hay que tener en cuenta el efecto ‘google’ en la concepción del espacio moderno entre los más jóvenes, en cuyo imaginario las oficinas con salas de ocio, futbolines, sillas colgantes, etc., constituyen el nuevo paradigma de modernidad.

Más del 61% de los trabajadores encuestados confirma que el tipo de edificio en el que trabaja impacta en su rendimiento laboral. Se valora más el edificio de nueva construcción y el edificio clásico/histórico renovado o rehabilitado, pero la mayoría de los encuestados trabaja en un edificio no nuevo, de más de 10 años.

Sólo el 15% del parque de oficinas de Madrid es nuevo o ha sido rehabilitado desde 2010, según SavillsHaz click para twittear

En contraste, y como referencia, sólo el 15% del parque de oficinas de Madrid es nuevo o ha sido rehabilitado desde 2010, según Savills. Aun así, el estudio apunta que el 19% de los encuestados no tiene idealizado el edificio en el que le gustaría trabajar -no sabe o le resulta indiferente-.

Tipología de espacios

El informe, que ha contado con el patrocinio de Espacio Aretha, Experis, Merlin Properties y Steelcase, analiza cómo es el centro de trabajo actual y cómo sería el ideal. Casi la mitad (48,6%) de los trabajadores escogen como lugar ideal para desarrollar su trabajo su puesto físico actual y solo un 21% preferiría hacerlo desde casa, un valor por debajo de lo esperado. La razón: nos gusta interactuar con los compañeros, aunque se observan diferencias notables entre generaciones.

En cuanto a la tipología de espacios en el centro de trabajo, los tres tipos más apreciados son los puestos asignados para cada trabajador (84%), espacios para trabajar en equipo (casi un 69%) y espacios comunes (68%) -cafetería, salas de descanso…-. En cuanto a los hot desk, o puestos compartidos o sin asignación, siguen sin tener una gran presencia en los centros de trabajo y tan sólo el 20% de los encuestados han reconocido tener este tipo de espacio en su oficina, si bien han sido utilizados en algún momento por un 36% de ellos.

Accesibilidad en transporte público, el tiempo de trayecto y la conexión tecnológica, son los factores que más valoran los trabajadores de su oficina

Aunque el trabajador español prefiere tener un puesto asignado, no le importa no tener despacho. El 83% de los encuestados no tiene despacho y de ellos, el 73% afirman que tenerlo no les haría ser más productivos. Del 17% que sí tiene, más del 58% estaría dispuesto a prescindir de él.

Factores del espacio ideal

El informe What Workers Want analiza la opinión de trabajadores de tres generaciones sobre su puesto en su centro de trabajo, pero también el espacio ideal. Lo que más valoran los encuestados y menos se cambiaría, son los compañeros. Le sigue la localización (céntrica y accesible) y la comodidad en el trabajo.

Los factores top del espacio de trabajo ideal, por orden de importancia, son para los encuestados la accesibilidad en transporte público, el tiempo de trayecto y un componente de conexión y tecnología. La limpieza y la comodidad son también factores claves a considerar a la hora de seleccionar un puesto de trabajo.

Por categorías, de la localización se destacan factores como la accesibilidad en transporte público, el tiempo de trayecto desde la residencia al trabajo, la cercanía a espacios de ocio y restauración y la cercanía a comercios. Entre los factores ambientales, se subraya la limpieza, la iluminación, la temperatura adecuada, el nivel de ruido y la luz natural.

A la hora de optar a un empleo, el candidato valora en primer lugar el tiempo de desplazamiento (49%), seguido de las instalaciones y los servicios (17,5%) y el entorno (acceso a restauración, comercios), con un 17%. Del puesto de trabajo, se valoran como factores ideales la comodidad, la calidad de la red wifi, la amplitud del espacio y la seguridad. Asimismo, se consideran instalaciones con cocina, parking para coches, cafetería, guardería infantil, parking para bicicletas, gimnasio, sala de lactancia, duchas/vestuario, sala de juegos y espacio para la oración.

Otro de los ámbitos que analiza la encuesta es el nivel de orgullo del empleado por su espacio de trabajo según generaciones: cerca del 70% se muestra orgulloso de su espacio de trabajo, aunque los millennials se sienten mucho más que los baby boomers, más exigentes estos últimos a la hora de valorar los entornos. Los menos orgullosos, demandan principalmente cambios en el espacio de trabajo, en el diseño y organización del mobiliario y una localización más accesible y céntrica.

Sólo el 20% de los empleados elegiría trabajar desde casa

Casi la mitad (48,6%) de los trabajadores encuestados escogen como lugar ideal para desarrollar su trabajo su puesto físico actual y solo un 21% preferiría hacerlo desde casa, un valor por debajo de lo esperado. La razón: nos gusta interactuar con los compañeros, aunque se observan diferencias notables entre generaciones.

Sólo el 21% de los empleados prefiere trabajar desde casa. La razón: nos gusta interactuar con los compañeros.Haz click para twittear

Por generaciones, casi un 79% de los baby boomers encuestados prefiere para trabajar su propio puesto de trabajo y menos del 5% su residencia, mientras que los millennials y la generación X valoran su puesto de trabajo en un 46% y un 48%, respectivamente, frente al 22% que prefieren trabajar desde casa. El estudio constata que los hot desk o puestos compartidos siguen sin tener una aceptación clara y apenas un 3% de los trabajadores se inclinaría por ellos.

Tiempo de desplazamiento al centro de trabajo

Un trabajador tarda una media de 36 minutos en llegar a su centro de trabajo en Madrid y 30 en Barcelona, y considera aceptable un tiempo medio de desplazamiento de hasta 42 minutos en ambas ciudades. En los extremos, hasta un 7% de los empleados encuestados tarda más de una hora y un 8% menos de 15 minutos.

Un trabajador tarda una media de 36 minutos en llegar a su centro de trabajo en Madrid y 30 en Barcelona

El medio de transporte más utilizado es el coche (53%), seguido del tren/metro (44%), el autobús (20%) y la moto (13%). Caminando acude al trabajo un 17% y, en bicicleta, aunque es una tendencia creciente, tan solo lo hace un 6%. En este ámbito, se observan también claras diferencias entre Madrid y Barcelona: en la Ciudad Condal, más del 12% de los encuestados acude a trabajar en bicicleta, frente al 3% en Madrid.

El estudio profundiza en el análisis de los medios de desplazamiento y determina que la generación X es la que más utiliza el coche, seguida de los baby boomers, mientras que los más jóvenes, los millennials, son los que más utilizan el transporte público y la bicicleta; un medio de transporte, este último, no utilizado por los más seniors.

Comparativa europea

El informe What Workers Want concluye con una comparativa europea en la que muestra cómo los empleados de Londres son los que más valoran trabajar en su propio espacio de trabajo, con un 60%, frente a los de París (47%), Madrid y Barcelona (49 y 48%, respectivamente).

 

What Workers Want, mesa redonda

 

Los trabajadores de París son los más partidarios a trabajar desde la propia residencia, hasta un 38% de los encuestados, seguido de los de Londres (un 28%), Madrid (un 22%) y Barcelona (un 17%). En cuanto al ideal de trabajo en distintas ciudades, destaca la diferencia en importancia de la localización en Londres, Madrid y Barcelona frente a París, donde se da más importancia a factores ambientales como el ruido y la luz natural o la seguridad.

Como conclusión, Madrid es la ciudad donde más se usa el coche para ir al trabajo. París es la capital del tren y Londres, la más saludable, con el porcentaje más alto de personas que van a pie o run/job.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.