La tasa de ahorro de los hogares se dispara hasta el 14,8% y se sitúa en máximos desde 1999

Los hogares españoles situaron en 2020 su tasa de ahorro en el 14,8% de su renta disponible, tasa 8,5 puntos superior a la de 2019 y la más alta de toda la serie, iniciada en 1999, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las familias españolas, afectadas por las limitaciones de movilidad, el confinamiento domiciliario y las restricciones de aforos por causa de la pandemia, ahorraron en el año del Covid un total de 108.844 millones de euros, tras descender su renta disponible un 3,3%, hasta los 739.585 millones de euros, y reducirse su gasto en consumo un 12%, hasta los 628.198 millones.

Los hogares españoles ahorraron en el año del Covid un total de 108.844 millones de euros, tras descender su renta disponible un 3,3%

El ahorro generado por los hogares fue suficiente para financiar la inversión del sector (35.680 millones de euros), por lo que su capacidad de financiación ascendió a 72.989 millones de euros, 23 veces más que en 2019 (3.130 millones de euros).

En el cuarto trimestre de 2020, los hogares españoles gastaron menos de lo que ingresaron, lo que llevó a su tasa de ahorro a situarse en el 19% de su renta disponible, frente al 11,7% del mismo trimestre de 2019.

En concreto, según la estadística el ahorro de los hogares alcanzó los 37.713 millones de euros en el último trimestre del año, por encima de los 24.116 millones de igual periodo de 2019 (+56,4%), tras situarse su renta disponible en 199.008 millones (-3,4%) y su gasto en consumo en 160.881 millones (-11,2%).

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado el 10,6%, por debajo del 12,5% registrado en el tercer trimestre.

Financiación de la economía

En 2020 la economía española mostró una capacidad de financiación de 12.421 millones de euros, cifra que equivale al 1,1% del PIB y que es la más baja desde 2012. En concreto, es más de 18.000 millones de euros inferior al de 2019, cuando la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ascendió a 30.625 millones de euros, el 2,5% del PIB.

Las Administraciones Públicas, por su parte, mostraron una necesidad de financiación en 2020 de 123.072 millones de euros, cifra que multiplica por más de tres la de 2019 (+245,3%).

De acuerdo con esta estadística, las administraciones públicas fueron las únicas que registraron déficit en 2020. Los hogares presentaron una capacidad de financiación de 72.989 millones de euros, 23 veces mayor a la de 2019, mientras que las instituciones financieras registraron una capacidad de financiación de 35.546 millones de euros (+21,2%).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.