El turismo es, de nuevo, el salvavidas de la economía

El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, ha estimado que España terminará 2015 con la llegada de 68 millones de turistas y un gasto turístico superior a los 65.000 millones de euros. Y sigue la fiesta, porque según cálculos de la consultora JLL, la inversión en hoteles durante 2015 alcanzó nada menos que los 2.650 millones de euros, más del doble que un año antes.

Es evidente que el sector turístico es uno de los que tiene mayor peso en la economía. Supone el 11% del PIB a nivel nacional y el 12% del empleo, aunque hay comunidades como Canarias y Baleares donde ambos porcentajes superan el 30%. El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, que agrupa a empresas referentes del sector, José Luis Zoreda, declaró recientemente en una presentación a los medios de comunicación sobre la actividad en 2015, que «el turismo lidera la generación de empleo neto, ya que uno de cada siete nuevos puestos de trabajo en España fueron creados por el sector el pasado año»; en total fueron 73.343, un 5,5% más que en 2014. La cifra global de afiliados a la Seguridad Social es de 1,4 millones.

Además, las estadísticas que elabora el INE, indican que los ingresos por turismo rozaron hasta noviembre los 64.000 millones de euros, un 6,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. «Podemos decir que una vez más a lo largo de estos últimos cuatro años se baten récords desde el punto de vista del número de visitantes y también desde el punto de vista del gasto global que esos turistas hacen», aseguró Soria en el marco de la inauguración de Fitur.

En 2015 la inversión en hoteles fue de 2.650 millones, más del doble que un año antes

España se ha convertido en un lugar idílico para el disfrute vacacional. Es el tercer país del mundo más visitado por los turistas extranjeros, tan sólo superado por Francia y Estados Unidos. Además, en 2015 pasó a ocupar el primer puesto en el ranking mundial de competitividad que elabora el Foro Económico Mundial (The World Economic Forum). El avance ha sido muy importante, ya que en 2011 se situaba en la octava posición. según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2015 se movieron por el mundo alrededor de 1.200 millones de turistas y se prevé que de cara a los próximos años la actividad turística crezca en torno al 4%.

Tercer país europeo en inversión hotelera

Según los cálculos de la consultora JLL, España la inversión en hoteles a lo largo de 2015 escaló nada menos que hasta los 2.650 millones de euros, más del doble que un año antes. Se convierte, de hecho, en un nuevo máximo histórico al superar de largo los 1.600 millones captados en 2006 y nos sitúa como el tercer país europeo con el mejor registro de inversión en hoteles, por detrás de Reino Unido y Alemania. Y, con la mejora de la economía nacional, los inversores españoles han recuperado protagonismo: en 2015, el 74% de la inversión total ha correspondido a compradores nacionales, frente al 58% del ejercicio anterior.

Estas cifras récord han sido posibles gracias a operaciones como la venta en Madrid del Hotel Ritz, la del Hilton Barcelona, la del Sheraton Madrid Mirasierra, la del Eurostars Madrid Tower y la del Rey Don Jaime de Valencia. En Madrid, segundo mercado más potente, se vendieron 19 edificios entre hoteles e inmuebles destinados a uso hotelero, por un importe total de 623,5 millones de euros, el 24% de la inversión total. En Barcelona se han invertido 340 millones, un 14% del total, “cifra significativa teniendo en cuenta la actual moratoria impuesta por el ayuntamiento de la ciudad que restringe los potenciales cambios de uso de edificios a hotel y la situación política de Cataluña”, destaca la consultora en su informe.

Hoteles vendidos en España durante 2015, según JLL
Fuente: JJL Hotels & Hospitality Group.

Como recuerda JLL, “la inversión hotelera en 2015 se ha inclinado hacia los destinos vacacionales, que han representado un 54% del total (frente al 46% de 2014 y al 22% de 2013), seguidos de los destinos urbanos (44%) y de tipo rural (2%). La región que más inversión ha recibido son las Islas Canarias, con casi un 30% del total, seguida de Madrid (24%), Baleares (16,8%) y Barcelona (14%). Un paso por detrás se encuentran Málaga y la Costa del Sol.

De cara a 2016, se espera que la tendencia siga igual

Una dinámica en la que el papel de las socimis ha sido fundamental, según Luis Arsuaga, director de JLL Hostels & Hospitality para España y Portugal, que no descarta que tomen posiciones en el mercado nuevas socimis hoteleras de menor tamaño, y asegura que “si los pronósticos se cumplen, estaríamos hablando de un 2016 que podría rondar las cifras alcanzadas en el pasado 2015”. Merlin e Hispania, las dos de mayor capitalización bursátil, han destinado 964 millones a hoteles, un 36,4% del volumen total invertido en España.

Tras socimis y fondos de inversión, se clasificaron las cadenas hoteleras españolas, con un 13,5% de la inversión. En 2015, las catalanas H10 y Hotusa han estado entre las más activas. Le siguen los inversores privados, como los family offices, con un 8,9%. Entre los inversores extranjeros, responsables de un 26% de la inversión en hoteles de España, Francia fue el país más comprador -destaca la adquisición de Accor de cuatro hoteles Novotel-, por delante de Alemania -IFA pagó 48 millones por dos establecimientos en Canarias- y Hong Kong -Mandarin adquirió el Ritz de Madrid junto al grupo saudí Olayan-.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.