El IEE advierte de que las reformas propuestas en vivienda y socimis restringirán aún más la oferta y subirán los precios

El Instituto de Estudios de Economía (IEE) presentó ayer el documento Una política económica ortodoxa para revertir la desaceleración y reducir la incertidumbre, y anunció que rebajaba en tres décimas su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2%, y hasta el 1,5%, su estimación para 2020, por la ralentización del consumo final de los hogares y de la formación bruta de capital fijo, así como por la disminución prevista del saldo por cuenta corriente el próximo ejercicio.

Durante el encuentro, tanto el recién nombrado presidente del IEE, Iñigo Fernández de Mesa, (a la izda en la imagen) como  su director general, Gregorio Izquierdo, (drcha) coincidieron en señalar como restrictivas y negativas las medidas que baraja el posible futuro Gobierno relativas al control de precios de alquiler, o los cambios legislativos que se proponen para las socimis.

«El alargamiento de los plazos de contratos de alquiler que se aprobó en la legislatura anterior no ha servido para poner más oferta de vivienda en el mercado, que es lo que de verdad serviría para hacer más competitivo el precio», recordó Fernández de Mesa.

El IEE rebaja los crecimientos previstos del PIB por la ralentización del consumo final de los hogares y de la formación bruta de capital fijo, así como por la disminución prevista del saldo por cuenta corriente

Por su parte, Gregorio Izquierdo insistió en la necesidad de poner suelo en el mercado, y aconsejó meditar decisiones como la de congelar los procesos de urbanización de terrenos a destiempo, que provocan déficit de la materia prima del sector. «Los problemas de hoy del encarecimiento de suelo y la falta de terrenos listos para construir son consecuencia de las decisiones tomadas hace cinco años», explicó el directivo.

El presidente del IEE recordó que las previsiones macro que han revisado están en línea con las de la Comisión Europea y el Banco de España, al constatar que el proceso de desaceleración en últimos trimestres se ha moderado.

Entre los activos ha destacado la «fuerte inercia de crecimiento», que permite crecer por encima de la media, debido a la confianza de los agentes, pero debe afrontarse la inestabilidad económica; el superávit exterior logrado por la competitividad, siendo su enemigo medidas que dañen dicha competitividad, y el círculo virtuoso de demanda interna, con una economía que crece y crea empleo.

«Es muy importante no revertir las reformas económicas que permiten esta evolución positiva de crecimiento y empleo», aseguró De Mesa, al apuntar que la economía crece con una reforma laboral y unos presupuestos prorrogados de anteriores legislaturas. Desde el punto de vista laboral, se crearán 367.200 y 256.000 puestos de trabajo en cada año.

Medidas a tomar

Como principales desafíos ha citado el elevado endeudamiento, lo que requiere «extremada prudencia» con la política fiscal. También ha señalado que la situación de empeoramiento económico será perceptible en la evolución del consumo de las familias, en la inversión y en las exportaciones de las empresas, al tiempo que se ralentiza el ritmo de creación de empleo en el sector privado y la reducción del paro, empeorando el saldo por cuenta corriente y la productividad.

Con este marco, el IEE ha defendido la necesidad de moderar el crecimiento del gasto público y que este sea más eficiente, poniendo el énfasis en reformas estructurales y las reformas del sistema fiscal orientadas a impulsar la inversión y la competitividad de las empresas.

Entre ellas, aboga por reducir la fiscalidad empresarial, especialmente las cotizaciones sociales a los empleadores, así como «eliminar impuestos distorsionadores como el de Patrimonio y Sucesiones […] que países del norte de Europa con mayores impuestos ni siquiera aplican ya por trasnochados», añadió Izquierdo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.