El eterno debate de peatonalizar las ciudades

La decisión de cerrar al tráfico parcialmente el principal eje de compras de la capital española, para favorecer el tránsito de ciudadanos durante las pasadas Navidades, ha traído de nuevo la polémica sobre la conveniencia o no de peatonalizar las ciudades.

El Ayuntamiento de Madrid decidió que se cierre el acceso a buena parte de los vehículos privados durante la Navidad en la Gran Vía y parte del centro de la ciudad. Las llamadas «medidas especiales de tráfico», que favorecen a los peatones, han generado posturas enfrentadas acerca de si estos ajustes favorecen al comercio de la zona en plena temporada alta de compras. La intención de la alcaldesa Manuela Carmena es la de peatonalizar parte de la Gran Vía antes de 2019.

De hecho, Carmena ha anunciado que su intención es poner en marcha la peatonalización permanente de la Gran Vía. Para ello, prepara un decreto con el fin de que entre en vigencia de forma “progresiva” durante esta legislatura. El concejal delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, afirmó en declaraciones a la Cadena Ser que el objetivo del decreto consiste en ampliar las aceras de la Gran Vía y reducir de forma progresiva la presencia de vehículos en la arteria.

La alcaldesa de Madrid ha asegurado que sí es posible que la madrileña calle de Gran Vía se peatonalice en su integridad al estar demostrando los datos durante la campaña de Navidad que el comercio va mejor y al ser un «fenómeno mundial» imparable que se está aplicando en las grandes ciudades europeas y españolas. «Las ciudades importantes han optado por la peatonalización. Es algo imparable y algo interesante. Como ayuntamiento responsable vamos a evaluarlo. Los datos son mucho más positivos que críticos», ha recalcado.

Ejemplos mundiales desde luego hay muchos. Oxford Street lleva años restringiendo el tráfico a vehículos privados en Navidad. Durante estas fechas, la famosa calle londinense solo permite la circulación de taxis y autobuses. Además, tal y como adelantó el diario británico Times, el nuevo alcalde de Londres, Sadiq Khan, llevará a cabo la peatonalización completa de la calle para 2020. Times Square de Nueva York, desde 2009 decidió restringir parte del tráfico para peatonalizar una zona amplia de la plaza.

En Roma, un tramo considerable de la Via del Corso, en Bruselas la Rue Neuve y en Lisboa la Rúa Augusta también son peatonales al mismo tiempo que centros neurálgicos para el comercio y los hosteleros. Bilbao, San Sebastián, Valencia, Zaragoza y Granada son otras de las muchas ciudades que han apostado por peatonalizar varias calles céntricas, que lejos de perjudicar a los comerciantes, ha acabado por beneficiarles.

Reivindicaciones históricas

El debate no es nuevo. Un texto publicado en el diario ABC en noviembre de 1969, dentro de una sección de comentarios breves titulada Mentidero de la Villa, comentaba entonces: «Si se suprimieran los automóviles, al menos en determinadas horas, se convertiría en un agradable paseo urbano, con absoluta tranquilidad para andar a pie (…) aquí se ha intentado, pero son los comerciales los que se oponen, no sé si con suficiente razón. Ellos sabrán».

Y hay que recordar que aunque los comerciantes protestaban cuando se peatonalizó Preciados en décadas anteriores, es en la actualidad la calle más comercial de España. De hecho, es el único eje comercial de Madrid sin locales libres, según un informe de BNP Paribas. O Barcelona, con Portal de l’Angel, la calle comercial por excelencia de la Ciudad Condal, que es peatonal desde hace años y ostenta el alquiler más caro de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.