La contratación logística mantiene el ritmo y cierra el tercer trimestre de 2020 con 1,2 millones de m2 de absorción
La cifra de contratación en el sector logístico español se situó en los primeros nueves meses del año en 1.197.000 metros cuadrados, igualando prácticamente los niveles alcanzados en el mismo periodo del año pasado, según CBRE, que incluye en su informe datos de Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Bilbao, además de la Zona Centro y Cataluña.
La Zona Centro registró una contratación de 653.000 metros cuadrados, de los cuales el 85% ha sido contratación neta. Un dato «muy positivo» para Alberto Larrazábal, director nacional de Industrial & Logística, quien apunta que «el total de la contratación supone un ascenso del 51% respecto al mismo periodo de 2019«.
La contratación logística en la Zona Centro ha aumentado un 51% en los primeros nueve meses del año, según CBRE
Durante el período, se han cerrado seis transacciones correspondientes a naves mayores de 25.000 metros cuadrados, la mayoría en el área de distribución nacional de los ejes A-2 y A-42. La mayor parte corresponde a ampliaciones de superficie y están relacionadas con todo tipo de sectores, aunque destaca el e-commerce, que supone el 50% del total de la contratación.
“Con este nivel de actividad es previsible que en 2020 la contratación supere los niveles de la media histórica de la Zona Centro pudiendo registrar alrededor de 800.000 metros cuadrados”, adelanta Larrazábal.
Por el lado de la oferta, la tasa de desocupación total en la Zona Centro se situó en 8,9%, por encima del 7,8% registrado un año atrás, debido a la paulatina incorporación de nueva superficie. A cierre del tercer trimestre, la oferta disponible de naves Grado A era un 57% superior a la de un año atrás.
Por su parte, Cataluña alcanzó una contratación logística de 316.000 metros cuadrados, de los que 173.000 metros han sido contratación neta. La cifra total supone un descenso del 32% respecto a la registrada en el mismo periodo de 2019, aunque en las cifras del pasado año, los alquileres de Decathlon (96.000 m²) y DSV (46.000 m²) abarcaron el 30% del total. «Sin ambas operaciones de 2019, la contratación entre enero y septiembre de este año igualaría prácticamente a la del mismo periodo del año pasado», apuntan desde CBRE.
En este mercado, las operaciones relacionadas con e-commerce han concentrado el 18% de la contratación total, aunque, al igual que en la Zona Centro, se han cerrado transacciones relacionadas con todo tipo de sectores de actividad. Según las previsiones de CBRE, para el conjunto del año la contratación podría alcanzar unos 480.000 metros cuadrados, en línea con la media histórica de Cataluña.
Por el lado de la oferta, la tasa de desocupación total en Cataluña se situó en 4,2%, por encima del 3,7% registrado un año atrás, como consecuencia de la entrega de nuevos proyectos. A cierre de septiembre, la oferta existente en naves Grado A en Cataluña sumaba 221.000 metros cuadrados, lo que supone un 38% más respecto a un año atrás.
CBRE prevé que la contratación logística en Cataluña ronde los 480.000 m² al final de 2020, en línea con la media histórica
Respecto a las rentas prime, estas se mantienen tanto en la Zona Centro como en Cataluña, en los 5,50 euros/m² al mes y en los 7,00 euros/m² al mes, respectivamente. “La tendencia seguirá siendo de estabilidad en las rentas para los próximos meses. Si bien se va a potenciar el aumento de incentivos en los nuevos contratos de arrendamiento, así como más ayudas a la implantación”, señala Larrazábal.
Entre las principales operaciones llevadas a cabo en la Zona Centro, cabe destacar la ampliación de 75.000 metros cuadrados de Amazon en Alcalá de Henares y la reubicación de la cadena de supermercados Dia a una nave de 68.000 m² situada en Illescas (en la imagen).
En Cataluña destaca el alquiler por parte de la cadena de supermercados Lidl de 28.500 m² en Sant Esteve Sesrovires y la venta a un operador 3PL de una nave de 25.000 m² en La Canonja.
Valencia, Sevilla y Zaragoza
Entre el resto de las plazas logísticas, Valencia continua a la cabeza con 104.000 metros cuadrados contratados. Sin embargo, esta cifra es algo discreta comparada con la alcanzada en el mismo periodo de 2019.
Según Larrazábal, “se ha empezado a percibir una reactivación en la demanda que incrementará la contratación en el último trimestre del año. Asimismo, en el último trimestre la oferta de producto de calidad seguirá aumentando debido tanto a la entrega de nuevos desarrollos, como a la liberación de algunas naves, principalmente en zona prime”.
El mercado de Sevilla, con 58.000 metros cuadrados de absorción logística, superó de manera considerable la contratación alcanzada en el mismo periodo de 2019 (9.500 m²).
Mientras que Zaragoza, con 54.000 metros cuadrados contratados, aumentó en un 43% la cifra con respecto a los nueve primeros meses de pasado año, por el aumento en el interés por parte de operadores relacionados con e-commerce y transporte y distribución.
Entre enero y septiembre, la inversión logística alcanzó los 651 millones de euros, lo que supone un descenso del 50% respecto al mismo periodo de 2019
Entre las operaciones más importantes, desde CBRE destacan el alquiler de una nave logística de 25.400 metros cuadrados en Quartell (Valencia), un llave en mano de 22.000 metros cuadrados situado en Plaza (Zaragoza) y el arrendamiento de una nave de 8.000 metros cuadros en la ZAL de Sevilla.
Inversión
Respecto a datos de inversión, entre enero y septiembre se ha alcanzado un volumen de alrededor de 651 millones de euros, lo que supone un descenso del 50% respecto a la cifra alcanzada un año antes. Además de los portfolios Mercury, Koning y Gallastegui, destaca la compra por parte de Nuveen Real Estate de dos naves en Illescas por 50 millones de euros.
“El sector logístico está muy bien posicionado para atraer capital de big players ya que es visto como el primer sector en salir de la crisis y el primero capaz de recuperar los niveles de actividad normales. Se empieza a ver una reactivación del sector que se verá reflejada en un volumen de inversión superior a los 1.000 millones de euros a final del ejercicio”, concluye Larrazábal.
Respecto a las rentabilidades prime, éstas se comprimen hasta situarse en el 4,75% tanto en la Zona Centro como en Cataluña, con una posible tendencia a la estabilidad hasta fin de 2020.