La evolución tecnológica llega al sector logístico
“Si hay un sector inmobiliario que atraviesa un nuevo ciclo, es el logístico”, afirma Alberto Larrazábal, director nacional de Industrial y Logística de CBRE en la décimo octava edición de “Tendencias”, que acaba de editar la consultora inmobiliaria.
Para el directivo, la irrupción del e-commerce está teniendo repercusiones muy positivas en el mercado logístico. Prueba de ello, es que la atracción de los inversores hacia los activos logísticos se ha incrementado hasta el punto de romper con la tradicional concentración de mayor inversión en oficinas, centros comerciales y locales High Street. De tal manera que, en apenas 5 años, la inversión captada por el sector logístico se ha multiplicado por diez, pasando de unos 200 millones de euros en 2012 a casi 2.000 millones de euros en el último año.
Alberto Larrazábal, director nacional de Industrial y Logística de CBRE: “En los últimos dos años, el arrendamiento de naves para actividades relacionadas con el comercio online ha aumentado hasta representar casi el 50% del total de contratos de alquiler”Haz click para twittearA diferencia de lo que ocurre en otras áreas de la economía, Larrazábal opina que el auge del e-commerce ha espoleado la actividad logística: las naves industriales son esenciales para almacenar mercancías, procesar pedidos y proceder a su distribución. “En los últimos dos años, el arrendamiento de naves para actividades relacionadas con el comercio online ha aumentado hasta representar casi el 50% del total de contratos de alquiler”, señala.
En los próximos años, el director nacional Industrial y Logística de CBRE prevé que el e-commerce seguirá siendo clave para el sector logístico, ya que los hábitos de consumo han cambiado hacia la omnicanalidad y porque las nuevas generaciones son cada vez más asiduas a la compra online. “Incluso la tipología de las naves evolucionará para adaptarse a las necesidades del e-commerce, que requiere de amplias espacios en las afueras de las grandes ciudades, así como de naves y de nuevas plataformas de distribución urbana, que serán fundamentales para acelerar la entrega de pedidos”.
En apenas 5 años, la inversión en el sector logístico se ha multiplicado por diez hasta alcanzar los casi 2.000 millones de euros
En este contexto, Larrazábal afirma que la evolución de la tecnología ha sido fundamental para aportar soluciones en toda la cadena de suministros hasta la entrega del pedido, ya sea en el domicilio del comprador, para recogida en tienda o en puntos de conveniencia y con el menor coste posible. Entre las innovaciones asociadas al e-commerce que mayor impacto están teniendo en el sector logístico, a su juicio, son: los drones, los robots, la impresión 3D, los Big Data y la realidad aumentada.
Drones, 3D, robots y Big Data en la logística
Aunque Alberto Larrazábal opine que es difícil que los drones sustituyan en el futuro a la logística tradicional o a otros medios de transporte, reconoce que su uso resulta especialmente efectivo en la reducción de los tiempos de entrega: 30 minutos después de la realización del pedido. Otro tanto podemos decir de los robots, que ya se están utilizando desde hace años en los centros de distribución con notable éxito, bien como brazos robóticos, robots de carga o como bandas transportadoras con contadores de inventario.
Las innovaciones asociadas al e-commerce que mayor impacto están teniendo en el sector logístico son los drones, los robots, la impresión 3D, el Big Data y la realidad aumentada.Haz click para twittearEntre las múltiples ventajas de la utilización de la impresión 3D destaca la posibilidad de producir localmente los bienes requeridos por el consumidor, lo que reduce plazos de entrega y costes de almacenaje.
El enorme potencial del Big Data en la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos supone una oportunidad sin precedentes de creación de valor en todos los sectores de la economía. En el caso del sector logístico, en concreto, la monitorización de estos datos será determinante para incrementar la eficacia operativa y lograr un mayor control sobre la cadena de suministro, los activos y el personal laboral, lo que permite mejorar la calidad y rapidez en los procesos de distribución.
Finalmente, la realidad aumentada optimiza el proceso logístico al mejorar la manipulación de los paquetes y su colocación a la hora de ser transportados, reduciendo tiempo y costes y aumentando la productividad. Además de poder ser utilizada en el proceso de picking, mediante el uso de gafas inteligentes u otro dispositivo similar, guiando al personal en el almacén y acelerando y mejorando la identificación de productos, lo que repercutirá en la productividad deseada.