Madrid conquista al inversor mientras Barcelona amenaza con frenar la buena tendencia

Las buenas perspectivas de evolución del turismo en Madrid siguen atrayendo el interés de los inversores como demuestra el hecho de que en 2016 la capital ha sido el mayor foco de inversión en España, alcanzando una inversión total en hoteles de 445,3 millones de euros, según el informe ‘Cinco Claves Madrid vs Barcelona 2016-2017‘, publicado por la consultora Irea.

En ese año se registraron en Madrid un total de 13 transacciones entre las cuales destaca la venta del hotel Villamagna a Dogus Group, En el primer semestre de 2017 la ciudad de Madrid ha registrado 6 transacciones de hoteles, duplicando el número de 2016, con un volumen total de 312,9 millones. Destaca por encima de todas la operación de compra del Edificio España por parte de Riu Hotels para desarrollar un hotel de 650 habitaciones en pleno corazón de Madrid.

Por su parte, Barcelona quedó relegada en 2016 al tercer puesto como destino de inversión hotelera tras Madrid y Canarias y por delante de Baleares, con un volumen de inversión en hoteles existentes de 214,6 millones. Se transaccionaron seis hoteles, con un total de 1.028 habitaciones. No obstante, esta cifra de inversión supuso una caída del 38,8% respecto al máximo alcanzado en 2015, explicada en gran parte por el efecto subida de precios que ha supuesto la moratoria hotelera aprobada por el Ayuntamiento de la ciudad.

En el primer semestre, Madrid ha registrado 6 compraventas de hoteles, duplicando el número de 2016, con un volumen total de 312,9 millones

El primer semestre de 2017 ha sido muy activo en cuanto a transacciones hoteleras se refiere, con un total de cinco hoteles vendidos y una inversión total de 230,2 millones. Las principales transacciones han sido la compra del 55% del Hilton Diagonal por parte de AXA Reim, con un precio por habitación superior a los 300.000 euros, y la adquisición del Silken Diagonal por Benson Elliot y Highgate.

Madrid también se posicionó el pasado año como el primer destino nacional por número de viajeros y el segundo (después de Barcelona) por número de pernoctaciones, alcanzando respectivamente 9,0 millones y 18,1 millones. La Ciudad Condal, otro año más, se ha posicionado como el primer destino nacional registrando en 2016 19,6 millones de pernoctaciones y 7,5 millones de viajeros, lo que supone una estancia media de 2,6 días.

El informe destaca que en ambos mercados el comportamiento de la demanda internacional ha sido excelente y hace notar el crecimiento de 10,2% en el caso de Madrid durante el primer semestre de 2017, confirmando la tendencia al alza impulsada por el turista extranjero.

Perspectivas

“Madrid se encuentra en plena tendencia de crecimiento y poco a poco va recuperándose de las fuertes caídas de RevPAR que experimentó entre 2008 y 2013. La demanda presenta una tendencia positiva y consideramos que las nuevas aperturas previstas (casi todas ellas en el segmento de lujo y upscale) ejercerán una cierta presión al alza de los precios y permitirán mantener la tendencia de crecimiento ya iniciada en 2013”, explica Miguel Vázquez, socio de la división de Hoteles de Irea.

Miguel Vázquez, de Irea: 'Barcelona seguirá siendo uno de los destinos internacionales más dinámicos a nivel turístico en los próximos años'Haz click para twittear

Madrid se percibe como un destino de inversión más estable que Barcelona y es por ello que se espera que los niveles de inversión en hoteles sigan siendo superiores a los de la Ciudad Condal. Las transacciones cerradas en el primer semestre del año apuntan a que muy probablemente los volúmenes de inversión a final de año se sitúen en niveles similares a los alcanzados en 2015.

En cuanto a Barcelona, Vázquez señala que “se prevé que siga siendo uno de los destinos internacionales más dinámicos a nivel turístico en los próximos años”. No obstante, apunta que los datos de cierre de 2017 se verán a buen seguro influenciados a la baja tanto por el efecto del reciente atentado terrorista de Las Ramblas como, probablemente también, por el potencial impacto sobre el turismo de un mes de septiembre presidido por movilizaciones ciudadanas y un clima de crispación en la ciudad, como consecuencia del referéndum para votar la independencia de Cataluña.

Por el contrario, uno de los grandes retos de Madrid (junto con el crecimiento en tarifas) es lograr incrementar la estancia media que se encuentra prácticamente estancada en 2 días, y que contrasta con la tendencia creciente que ha presentado Barcelona en este ratio en los últimos años hasta llegar a los 2,6 días en la actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.