España, firme en el ranking mundial de turistas y segundo destino inversor en Europa
Los últimos indicadores publicados han dejado un buen sabor de boca acerca de la solidez del sector turístico, y de estudios esperanzadores sobre este motor de la economía española, aunque los buenos datos de 2018 se ven empañados por las perspectivas en 2019, que alertan sobre el agotamiento de la explotación turística.
Según arrojan los datos provisionales de la OMT, España se mantiene en el podio con un total de 82,6 millones de turistas extranjeros en 2018, por detrás de Francia y superando a Estados Unidos, aunque con divergencia en las estadísticas respecto a este último. Y además, se ha convertido en el segundo destino de inversión hotelera en Europa, sólo por detrás de Reino Unido, según explica el director de Hoteles de Colliers, Miguel Vázquez.
España se mantiene en el podio del Turismo internacional con un total de 82,6 millones de turistas extranjeros en 2018
Según el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, los 82,6 millones de turistas extranjeros que recibió España en 2018, un 0,9% más, es un «gran resultado», ya que no es fácil mantenerse en unas cifras tan altas que mantienen a nuestro país en el podio mundial.
Los turistas extranjeros que visitaron España en 2018 gastaron un total de 89.678 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1%, según los datos ofrecidos por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
Inversión
Y ahondando en los buenos indicadores, «es la primera vez que España bate a Alemania y se coloca como segundo del ránking en Europa. Lo que ha pasado en los últimos cuatro años ha posicionado al país como destino clave para el inversor cualificado», explica Miguel Vázquez.
Así, con datos a septiembre, España, con 3.708 millones de euros invertidos, registraba una cuota de mercado del 24% en Europa, muy por encima del 17% y del 11% de los dos últimos años, sólo superado por los 5.405 millones de Reino Unido.
«La extraordinaria cifra de 1.102 millones de inversión del último trimestre en España, producirá incluso un crecimiento de esa cuota de mercado permitiendo a España conservar ese segundo lugar», asegura Vázquez. De acuerdo con Colliers, y su último informe de inversión hotelera, el volumen de inversión en 2018 alcanzó los 4.810 millones de euros, un 23% más, con la transacción de 273 hoteles.
Producción del turismo
En paralelo, y según los datos de la Mesa del Turismo y la Universidad Nebrija, la producción del turismo en España alcanzó los 271.699 millones de euros en 2018, un 6,3% más que el año anterior, mientras, el PIB español se incrementó en un 2,5%. La Mesa del Turismo, asociación empresarial en la que están representados diversos sectores turísticos, mediante un convenio con la Universidad Nebrija, coordina el Grupo de Investigación «Análisis del Sistema Turístico», dirigido por el profesor Manuel Figuerola.
El profesor Figuerola ha anunciado las conclusiones más relevantes que se desprenden del «Estudio de Coyuntura Turística», entre ellas:
✓ La recuperación de la demanda nacional, con un incremento del 11,43% en las pernoctaciones hoteleras en el periodo 2014-2018.
✓ El aumento estimado de los ingresos turísticos por turismo extranjero en la Balanza de Pagos para 2018 del 3,3%.
✓ Y el crecimiento del 2,89% del empleo en actividades turísticas (2.560.000 trabajadores).
«La tendencia que desvela nuestro análisis apunta a un mantenimiento en la línea de crecimiento moderado del turismo para el período 2019-2020», anticipa Figuerola. El estudio también pone de manifiesto el nivel de la planta hotelera española, con un 50% de la oferta dentro del segmento de 4 y 5 estrellas.
Entre los resultados significativos de la aproximación al Sistema de Cuentas Nacionales del Turismo destaca la cuantificación de la producción turística, que en 2018 alcanzó la cifra récord de 271.699 millones de euros.
Asimismo, la Cuenta Exterior, que recoge los ingresos no residentes, los pasajes y las inversiones, ascendió a 71.725 millones de euros. Los ingresos turísticos de los no residentes, contabilizados por Balanza de Pagos, ascendieron el año pasado a 62.284 millones de euros; mientras, el consumo turístico se situó en los 139.786 millones de euros y la renta del turismo alcanzó los 140.566 millones de euros.
«La contribución del turismo a la economía española representa el 11,8% del PIB, lo que pone de relieve la dimensión económica de la actividad turística y justifica que el sector reclame un reconocimiento al mismo nivel desde las instancias gubernamentales», apunta el profesor Figuerola. Adicionalmente, hay que destacar el carácter de multiplicador económico del turismo, que se sitúa en 1,96 puntos.