Eloy Bohúa, director de SIMA 2016: «La gestión del activo tendrá una importancia capital»

Eloy Bohúa enfrenta su 18ª edición al frente del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA 2016), que se celebra en Ifema entre los días 5 y 8 de mayo. Este veterano ejecutivo del sector está convencido de que este año, a pesar de los vaivenes políticos en que está inmerso el país y la economía, debería marcar el inicio de un nuevo tiempo, con mayor protagonismo de la inversión core y en el cual la gestión del activo tendrá una importancia capital.

La incertidumbre política ha generado un nuevo escenario en la economía española y por ende, en el sector inmobiliario. ¿Comparte esta opinión, y de qué manera cree que puede afectar?
La incertidumbre política no favorece la toma de decisiones de inversión, que es de lo que se alimentan la mayoría de los sectores económicos, y también el sector inmobiliario. De todas formas, creo que aún es pronto para dar por sentado que la incertidumbre política ha generado un nuevo escenario en la economía española, que se sobreentiende que será negativo. Es cierto que el Fondo Monetario Internacional acaba de rebajar las previsiones de crecimiento de nuestro PIB para este año y el próximo, pero no lo es menos que se trata de una contracción global y no un caso particular derivado de nuestro contexto político.

Es pronto para dar por sentado que la incertidumbre política ha generado un nuevo escenario en la economía española

En este sentido, ¿se hace más que nunca estar presente en el SIMA para un promotor o cualquier actor de este sector?
Son dos realidades diferentes. La presencia o no en SIMA 2016 nada tiene que ver con el estado de la cosa política y, desde luego, en su fase actual tampoco va a tener una influencia, siquiera menor, en la decisión del expositor de acudir o dejar de hacerlo. Las razones de estar en nuestra feria son de otra índole y en el contexto actual estas responden a necesidades estratégicas comerciales. SIMA es el lugar idóneo para dar a conocer y vender el producto inmobiliario. Sin otras connotaciones.

Este año, han incluido un espacio networking en la feria. ¿Ha sido una demanda de los agentes del sector, o apuestan por este modo de hacer negocios para sucesivas ediciones?
La vocación de SIMA siempre ha sido tener espacios de reunión y de debate dirigidos a los profesionales en la feria. En este sentido, SIMApro, el nuevo espacio profesional de SIMA 2016 y que abrirá sus puertas los días 5 y 6 de mayo, no es más que la continuación de una línea argumental de la feria y el reflejo de nuestro compromiso por crear espacios que favorezcan el encuentro de los actores del sector, compartir conocimientos y experiencias e identificar oportunidades de negocio. Estoy convencido de que SIMApro va a ser una plataforma perfecta para todas aquellas empresas que deseen expandir su cartera comercial y explorar nuevos negocios a través del contacto con otras empresas y participantes nacionales e internacionales.

El certamen presta especial atención a los inversores internacionales y los nuevos actores del mercado, con un foro para inversores. ¿Seguimos en el radar internacional?
España es uno de los cinco países europeos que mas inversiones internacionales captaron en 2015 y el preferido en el sur de Europa. El ajuste, por un lado, y la recuperación de la economía española y el nuevo ciclo en el que parece adentrarse el sector inmobiliario, por otro, son las causas principales de este renovado interés inversor. En 2015 se constató el indudable interés de los inversores por los activos inmobiliarios de nuestro país y también el profundo cambio en las reglas de juego que es necesario asumir. En este sentido, 2016 debería marcar el inicio de un nuevo tiempo, con mayor protagonismo de la inversión core y en el cual la gestión del activo tendrá una importancia capital.

Estas son algunas de las cuestiones claves que se abordarán en el Foro de Inversión en el Mercado Inmobiliario Español, que se celebrará los días 4 y 5 de mayo, y cuyo objetivo principal es analizar y evaluar las perspectivas de negocio en nuestro mercado inmobiliario desde una óptica tanto global como particular de cada segmento (residencial, suelo, oficinas, retail, hoteles, logístico, adjudicados …).

SIMA es el lugar idóneo para dar a conocer y vender el producto inmobiliario

La recuperación ha venido para quedarse, es una frase que se oye últimamente en los foros. ¿Cómo se está reflejando en las cifras de ocupación del Salón?
La feria siempre ha sido un reflejo fiel de la situación del sector. Creció con su expansión y se contrajo durante la crisis. A partir de 2014, la tendencia se invirtió y, desde entonces tanto la contratación de superficie como el número de expositores han mantenido una línea ascendente. En la edición de este año, y a falta todavía de un par de semanas para el cierre definitivo de la comercialización, los incrementos de las dos magnitudes anteriores estarán en torno al 25%. El interés por la feria no es solo nacional, sino también internacional. SIMA 2016 será la más cosmopolita de las últimas ediciones, con expositores procedentes de 12 países.

El suelo es otro de los protagonistas del foro de inversores. ¿Cómo cree que va a evolucionar en este ejercicio, se va a convertir en la estrella de las operaciones?
El suelo es la materia prima de la obra nueva y lo que estamos viendo en los últimos meses es que la demanda de suelo está creciendo en aquellas zonas donde la demanda de producto supera a la oferta. Creo que en las grandes capitales, donde antes se ha notado la recuperación, el precio del suelo tenderá a repuntar, como ya lo está haciendo.

En cuanto a la tradicional Conferencia Inmobiliaria, este año los temas a tratar giran en torno a la industrialización, Lean Construction, regeneración urbana, nuevos modelos de financiación y mejora de los procesos de gestión urbanística. ¿Qué objetivos querían conseguir con estos temas tan específicos?
La Conferencia Inmobiliaria nació con el deseo de ser el espacio de debate y análisis de referencia en torno a las cuestiones claves del sector inmobiliario español en cada momento. Los temas de este año que usted menciona son el resultado de numerosas reflexiones en el seno de su comité de programa, que ha identificado los cinco retos a los que el sector tiene que ofrecer una respuesta en el corto plazo. En este sentido, la Conferencia de este año es un signo de normalidad del sector y un mensaje claro de que su recuperación tiene que verse como un punto de partida. Ha llegado el momento de pasar la página de las causas y los efectos de la crisis para fijar la atención en el futuro de una actividad esencial para la economía española. Este es su principal objetivo en 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.