Las pymes dominan el sector promotor
Por Juan José Riveiro, director de Gestión de Empresas e Inversores de Solvia.-
Son muchos los rumores sobre operaciones corporativas y habituales las opiniones que en los últimos meses apuntan a la concentración como una evolución natural del sector promotor. La mejora de la economía, el elevado dinamismo que presenta este mercado y la creciente concesión de visados de obra nueva alimentan las teorías en este sentido.
En Solvia consideramos difícil que se produzca un cambio en esta fotografía a corto y medio plazo. En nuestro país, la normativa de urbanismo continúa siendo competencia de administraciones locales, lo que complica enormemente la diversificación territorial y la creación de grandes players nacionales.
El sector promotor sigue estando muy fragmentado: más del 65% del mercado está todavía en manos de pymes inmobiliarias
Son muy pocas las compañías que cuentan con la capacidad necesaria para adquirir el conocimiento en profundidad del mercado. Algo absolutamente necesario para tener presencia simultánea en todo el territorio nacional y hacer frente a las incertidumbres en materia de urbanismo.
Solo 12 promotoras facturan más de 40 millones
A pesar de la entrada en escena de nuevos fondos de inversión y la creación de grandes firmas a nivel nacional, los datos son elocuentes: el sector promotor español continúa enormemente fragmentado. Solvia ha realizado recientemente un análisis en profundidad que revela que más del 65% del mercado está todavía en manos de pequeñas y medianas empresas.
A través de un análisis de los datos depositados por las propias compañías en el registro mercantil, Solvia ha constatado que en España tan solo hay 12 promotoras que cuentan con más de 100 millones de euros en activos y unas ventas superiores a 40 millones de euros, que representan aproximadamente un 35% del mercado.
De hecho, las cinco compañías que lideraron el ranking de entrega de viviendas en 2017 solo aglutinan el 8% del mercado, muy lejos de lo que ocurre en otros países europeos, como Francia, donde el top 5 controla el 42% del “mercado”, o en Reino Unido, donde suponen el 39%.
Según Solvia, en España tan solo hay 12 promotoras que cuentan con más de 100 millones en activos y ventas superiores a 40 millones de euros, que representan aproximadamente un 35% del mercado.Haz click para twittearEl análisis realizado por Solvia desvela también que estos pequeños y medianos promotores son empresas locales y más sólidas y solventes que en el ciclo anterior. Habitualmente financian el suelo con recursos propios y suelen contar con el soporte de algún socio financiero y recurren a financiación bancaria para la promoción.
La promoción media tiene menos de 20 viviendas
El tamaño de las compañías promotoras tiene su reflejo en el tamaño de los proyectos en los que se embarcan. De esta forma, el tamaño medio de las promociones que se realizan en España roza las 18 viviendas de media. Frente a ello, los grandes jugadores que operan a nivel nacional suelen desarrollar residenciales con más de 40 viviendas.
Si analizamos el mercado por comunidades autónomas, Madrid lidera el mercado en número de viviendas, con casi 14.000 unidades visadas en 2017, y más de 560 proyectos realizados. El tamaño medio de las promociones se sitúa muy por encima de la media nacional y alcanza las 25 viviendas, lo que muestra el peso del gran promotor nacional en este mercado.
Madrid lidera el mercado inmobiliario español en número de viviendas, con casi 14.000 unidades visadas en 2017, y más de 560 proyectos realizados.Haz click para twittearA continuación se sitúa Andalucía, que roza las 7.000 unidades, con 439 proyectos y un tamaño medio de 16 viviendas por promoción. Tras ella se coloca Cataluña, con 5.915 viviendas, 354 proyectos y un tamaño medio de 17 viviendas por bloque. En esta línea se sitúa también la Comunidad Valenciana, que roza las 5.000 viviendas con 318 promociones y 16 viviendas en cada una.
Las regiones con menos viviendas desarrolladas en 2017 fueron Cantabria, La Rioja, Murcia, Asturias y Extremadura, todas ellas por debajo de las 1.000 unidades.