El arte de rehabilitar, según Chapman Taylor
Por Jorge Alonso Rodríguez, arquitecto de Chapman Taylor.-
Debido a la experiencia de años y proyectos que Chapman Taylor desarrolla desde hace tiempo en el arte de la rehabilitación comercial queremos aportar y compartir nuestra filosofía particular, muy apropiada en estos momentos en los que desarrollamos varias rehabilitaciones de todo tipo, sobre esta particular tarea de “devolver la vida” a los grandes edificios como parte de diversas regeneraciones urbanas que al final generan y revitalizan las ciudades.

Para ello y a través de los diseños, la construcción, la coordinación de los equipos e incluso a través de conferencias y publicaciones, compartimos lo que consideramos todo un arte complejo como es el de rehabilitar.
El Arte de Rehabilitar
Si, los edificios se mueren, o mejor dicho, “se van muriendo mientras se viven pero aún más cuando no se viven”.
En Chapman Taylor, estudio internacional, sabemos bien que las gentes se van y cambian de lugar, las comunidades evolucionan, los tiempos avanzan implacables y los materiales, a su manera, se intercambian y evolucionan sin parangón, junto con las técnicas constructivas y las nuevas posibilidades que, desde el invento de la rueda moderna, o mejor dicho, de Internet ha roto con todas las concepciones temporales y espaciales en mil pedazos.
Nada de lo que quejarse, al contrario, mucho a lo que adaptarse y una sensación de pertenencia a un tiempo y a un espacio, ya en el siglo XXI, en el que sólo el paso de los siglos podrá dictaminar la relevancia de “la era digital”. Tan solo hace unos años el tema de rehabilitar se asociaba a lo viejo, hoy, lo viejo puede ser obsoleto, estéticamente dudoso o abandonado por sus propietarios,…pero para Chapman Taylor ya no es cuestión del número de años sino de una buena cantidad de factores, externos e internos.
Volvamos a la arquitectura, volvamos a la tarea que supone el reto de re-habilitar, re-diseñar, re-formar y re-cuperar un edificio o un grupo de edificios que en muchos casos llegan a ser complejos urbanos de usos mixtos: ocio, comercial, oficinas, hoteles,…. Estamos hablando de “crear ciudad” de “re-habilitar ciudad”. En ese caso, no muy extraño entre las complejas tareas que desarrollamos, la multiplicidad de factores llega a requerir de un buen número de equipos multidisciplinares que abarcan casi todos los ámbitos de la sociedad.
Desde la experiencia y los proyectos ejecutados, nuestra manera de abordar estos proyectos se componen de las siguientes actuaciones: Visión, Creatividad, Innovación y Valor.
A través de la VISIÓN se vislumbran objetivos y necesidades del cliente, del propietario, del usuario,…de las personas implicadas en la renovación del centro. Es el momento de proponer, imaginar y entender bien el programa.
La CREATIVIDAD es vital para adaptar al centro porque de esa manera se entiende el contexto, se interpretan los objetivos y se plantea un concepto, que solemos acompañar de distintas opciones o variantes para reconocer que nunca hay una sola solución y que muchas veces es la combinación creativa de distintas ideas la que resuelve la multiplicidad de factores. Es el momento de imaginar el futuro y de aportar soluciones reales.
El VALOR es precisamente una de las filosofías internas que no se debe descuidar porque el objetivo no se debe quedar en cumplir con el programa y las necesidades, sino de sobrepasarlas creando un valor que revitaliza la ciudad, aporta nuevas atracciones al usuario y satisface todos los objetivos, y alguno más, del cliente.
Sin querer dejarlo para el final porque forma parte de todo el proceso creativo y constructivo la INNOVACIÓN hace que todos los protagonistas del proceso deben saber que hablamos de crear futuro, de crear ciudad, y por tanto, el proyecto no solo debe parecer nuevo, actualizado e impactante sino que además debe serlo. Hoy en día es muy sencillo a través del mundo global, de la excepcional rapidez de las comunicaciones, de estar al día sobre las tendencias en materiales, colores, tecnologías y aspiraciones finales que al final demarcan el ámbito del día a día del ser humano.

A modo de pincelada general, compartimos nuestra pasión por la tarea de “rehabilitar el retail”, sin duda, un nuevo reto que cada vez es y será más común porque a la velocidad de crucero que muchas sociedades están manejando, esta labor se tornará en parte del proceso edificatorio y donde los arquitectos, con seriedad, imaginación y profesionalidad, deben unir pasado, presente y futuro para que sus gentes y el mundo sean cada día un poco mejor.
Todo comenzó con la Rehabilitación
A finales de los años 90 y con ya 30 años de experiencia, Chapman Taylor comienza una expansión corporativa y va abriendo estudios en los países donde desarrolla proyectos internacionales. Uno de esos primeros estudios se ubica en Madrid, principalmente para llevar diseñar, coordinar y dirigir dos de los proyectos más emblemáticos de la capital: Xanadú, uno de los centros más grandes del país y que además cuenta con una de las primeras pistas “indoor” de nieve dentro de su oferta de ocio; y la renovación, al ganar en concurso internacional, del histórico Centro Comercial La Vaguada, proyecto original de uno de los grandes maestros, pensadores, y artistas de nuestro panorama nacional, César Manrique.
Ahí comienza una actividad profesional del estudio Chapman Taylor ubicado en España que le llevaría a posicionarse entre los estudios con más experiencia y potencial del país en el sector, contando con una plantilla de 60 arquitectos a día de hoy.
Algunos proyectos de Rehabilitación de Chapman Taylor desde su estudio de Madrid han sido: Sexta Avenida, Madrid, La Vaguada (Madrid), Diagonal Mar (Barcelona), Edificio Oficinas “Los Cubos” (Madrid), sede central Concesionario Renault-Dacia (Madrid), centro comercial Loranca (Madrid), Cadena Alcampo, Cadena Carrefour-Carmila, Cadena Éxito (Colombia), un prestigioso proyecto de usos mixtos y rehabilitación en Lima (Perú) y Regeneración urbana UK: Manchester y Liverpool.
Chapman Taylor, hoy
Chapman Taylor, estudio internacional de arquitectura, urbanismo y diseño, con oficinas en 19 países, se muestra consolidado y muy activo tras los años complejos bien conocidos en el sector inmobiliario y que parecen remitir, digamos esto con precaución, en general para todos los actores implicados en el “real estate”.
Actualmente el Grupo Chapman Taylor y, de forma particular el estudio de Madrid, cuenta con una actividad dinámica y positiva que vuelve a hacer crecer el estudio diseñando y construyendo proyectos que abarcan desde usos de oficinas, hoteles, rehabilitaciones y, en general, el desarrollo urbano de los usos mixtos. Tras tiempos complejos de reajuste vividos no sólo en el panorama nacional, hoy en día contamos con distintos proyectos de rehabilitación y obra nueva y en sectores diversos de la edificación como son centros comerciales y de ocio, oficinas de distinta índole, sedes corporativas y usos mixtos.
Proyectos en Irán, Egipto, Turquía, Qatar, Noruega, Colombia, Perú y sobre todo en España dan solidez a un estudio que ya ha cumplido 15 años en nuestro país y se consolida de manera activa en el panorama de los grandes estudios en España y Europa.
Proyectos a destacar en el ámbito nacional son por ejemplo un nuevo Centro Comercial y de Ocio en Las Palmas de Gran Canaria, Centro Comercial Plaza Río 2 en Madrid, la nueva sede de Renault en Madrid, las nuevas oficinas del histórico edificio de Los Cubos en la M-30 madrileña o el Centro Comercial en Torrecárdenas (Almería) que, unidos a una serie importante de rehabilitación de centros comerciales de distinta índole nos hacen entrar en una nueva y esperanzadora fase dentro de nuestro estudio madrileño del Grupo Chapman Taylor.