Conciliar en el sector inmobiliario no es cosa sólo de mujeres

Como recuerda Rosa Peña, directora general de operaciones de Vía Célere, “hay que ver la conciliación desde un punto de vista amplio, y no solo por ser madres. La maternidad es una elección y van a llegar nuevos modelos de familia, por lo que la conciliación no debe ser algo exclusivo de las mujeres”. Esta y otras propuestas se dieron a conocer hace unos días en el encuentro Mujeres construyendo el futuro, organizado por la Fundación Asprima.

Construir una sociedad en la que desempeñar un papel no tenga que poner por delante si se es hombre o mujer, es tarea de todos. Y con esta filosofía, la Fundación ha querido sumarse al 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, con un encuentro en el que varias mujeres directivas de este sector compartieron su experiencia con otras profesionales, y un grupo de alumnos del master de estudios.

Rosa Peña, de Vía Célere: “Hay que ver la conciliación desde un punto de vista amplio, y no solo por ser madres. La maternidad es una elección y llegarán nuevos modelos de familia, por lo que la conciliación no debe ser algo exclusivo de las mujeres”Haz click para twittear

Porque el hecho de trabajar en este sector, o en cualquier otro, como recordaba Patricia Barbas, directora general de Grupo Egido, «no hace distinta la actividad ni el rendimiento de un profesional, ya sea hombre o mujer».

Hay que recordar que la presencia femenina en el mundo de la educación y del trabajo no para de crecer. Más de la mitad de los títulos de licenciatura universitaria los obtienen las mujeres, mientras que su presencia en el mercado laboral se acerca ya a la paridad: hay 8,75 millones de mujeres trabajadoras, lo que representa el 46% del total de asalariados, según el Ministerio de Trabajo.

Las mujeres copan más del 90% de las jornadas reducidas, pero su presencia se reduce a un 19% en los consejos de administración y un 11% de los comités ejecutivos de empresas

Pero, ¿de dónde venimos? “Conseguir derechos es una carrera larga y lenta, y creo que es muy importante recordar de dónde venimos. Hasta 1981 una mujer tenía que pedir permiso para trabajar, abrir una cuenta bancaria o sacarse el carnet de conducir. Hemos avanzado mucho y eso que ni siquiera ha pasado una generación. Sin embargo, todavía tienen que cambiar y mejorar muchas cosas”, explicaba Carolina Roca, directora general del grupo promotor Roca y vicepresidenta de Asprima.

La realidad nos dice que las mujeres copan más del 90% de las jornadas reducidas y solo suponen un 19% de los consejos de administración de las empresas y un 11% de los comités ejecutivos, de acuerdo con la consultora McKinsey.

Maternidad y trabajo

Y es que las participantes han coincidido en señalar que la maternidad ha supuesto un punto de inflexión en sus carreras profesionales a causa de las dificultades para compatibilizar el ámbito profesional con el personal, lo que explica en muchos casos el cambio a la jornada reducida.

A este respecto, Carolina Roca ha señalado que sí existe un techo de cristal en el sector, cuya solución “no pasa por romperlo, sino por buscar escenarios de equilibrio y parcelas para desarrollarse profesionalmente”.

En este sentido, Patricia Barbas ha matizado que la maternidad no supone un freno para el desarrollo profesional pero, según su experiencia, “sí supuso una desaceleración del nivel de actividad diario”.

Este detrimento del ritmo laboral, ha añadido Águeda Uña, socia directora de Gestiono, “se agrava por los horarios laborales actuales, que no favorecen la conciliación, por ello la organización es fundamental”. A su vez las ponentes han coincidió en ensalzar el papel del entorno familiar, que se convierte en un pilar fundamental para conciliar la vida personal con la laboral.

Carolina Roca, vicepresidenta de Asprima: “Existe un techo de cristal en el sector, pero la solución no pasa por romperlo, sino por buscar escenarios de equilibrio y parcelas para desarrollarse profesionalmente”Haz click para twittear

Las ponentes han esbozado algunas ideas para intensificar la presencia de mujeres dentro del sector. En este sentido, Patricia Barbas ha señalado que “no existe una solución única” y ha hecho hincapié en la importancia de racionalizar horarios “que no solo aportan beneficios profesionales, como la retención del talento, sino también grandes beneficios personales, que terminan por repercutir positivamente a todos”. A su vez, Águeda Uña ha remarcado la importancia de flexibilizar horarios.

Favorecer la conciliación

Rosa Peña, por su parte, ha puesto énfasis en el hecho de que “en el camino de la conciliación queda todavía mucho trabajo por hacer”, y ha propuesto algunas medidas como vacaciones por horas, compactar las jornadas laborales, el teletrabajo o estandarizar jornadas intensivas de trabajo en épocas estivales.

Al tiempo, Carolina Roca ha instado a las Administraciones Públicas a desarrollar no solo medidas que fomenten la igualdad, sino también políticas para promover la natalidad.

En este sentido, la vicepresidenta de Asprima ha recalcado que las distintas Administraciones Públicas deben dar una solución a las pequeñas y medianas empresas con el fin de facilitarles los procesos ante las bajas de maternidad, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.